En los libros de historia se marca el 12 de octubre de 1942 como el glorioso día en que Cristóbal Colón descubrió a América. Sin embargo, para los contemporaneos, la fecha se ha convertido en el punto de inicio de muchas discusiones. 

La raíz del problema surge cuándo los españoles se apropian del territorio y proclaman que han descubierto a América lo que provoca que desde el siglo XX hasta la fecha se nombre al 12 de octubre como el Día de la raza para referirse a las nuevas identidades o mestizajes producto de la colonización e invasión de los pueblos originarios. (Tomado del libro La ideología mestizaste, el Guadalupanismo y sus repercusiones sociales. De: Jorge Gómez Izquierdo y Mª Eugenia Sánchez)

A partir del estudio de la historia de las denominaciones que se han adquirido producto de la colonización, diversos países han optado por cambiar el nombre de esta conmemoración. 

“Se dice día de la dignidad indígena o día de la resistencia por qué a pesar de la colonización los pueblos indígenas seguimos  vivos y buscando la supervivencia en el tiempo y el espacio junto con nuestras culturas e identidades”. Doris Jacanamijoy, Indígena Inga, Putumayo, Colombia.

En Argentina ha pasado a llamarse el día de la ‘Diversidad cultural’; en Chile, el día del ‘Encuentro de los Dos Mundos’; en Ecuador el expresidente Correa declaró en el 2011 como el día de la ‘interculturalidad y la pluriculturalidad’ con la intención de destacar la coexistencia de “diversas nacionalidades indígenas”.

En casos como Colombia, Honduras o Uruguay aún lo celebran cómo el ‘Día de la raza’, sin embargo diversos grupos y comunidades indígenas de estos países lo han rebautizado en círculos y redes sociales cómo el día de la “Resistencia Indígena o Día de la Dignidad Indígena”.

En México se dejó de celebrar la fecha que era feriada y oficialmente nadie trabajaba, sin embargo diversas comunidades indígenas conmemoran “La fiesta de los Pueblos Indios”. En el caso de Puebla este domingo 14 de octubre las comunidades indígenas del estado, se reunirán en el cerro Acahualtepetzin, Tlaxcalancingo en la carretera Federal Atlixco.Km6 ahí realizaran la ‘Fiesta de los pueblos Indios 2018’ “Xochipitzahuac” y compartirán sus danzas, artesanías, comida, música y medicina tradicional.

El mensaje principal será: “Ayic xic Ilcahua mo nelhuayo” Nunca olvides tus raíces. “San Icainin monemi in tlalticpac” Tan sólo por esto se vive en la tierra. 

¿Cambiar la denominación de esta fecha, puede cambiar la percepción de la misma? 

“El cambio del nombre no es por si es funcional o no, es por reivindicar lo nuestro, hay una historia que se desconoce, la de los pueblos indígenas, se celebra una "conquista" , nosotros conmemoramos a nuestros abuelos, mayores y mayorías que dieron sus vidas, colonizados y desgarrados de sus pueblos ancestrales, quienes conquistaron, nos robaron parte de nuestra cultura, y el hecho de cambiar el nombre es reivindicar que aún seguimos existiendo.

Es reivindicar y fortalecer en nuestra nuevas generaciones que debemos seguir adelante, que son 526 años los que han pasado y aunque todavía hay muchos factores que nos afectan que el llamarnos indígenas ,el seguir una cultura y una identidad prevalece y nos da fuerza para que estas cualidades que nos hacen únicos sigan creciendo.” Doris Jacanamijoy, Indígena Inga, Putumayo, Colombia