Crisis nerviosa, daños leves en dos escuelas y éxito en la activación de las alarmas sísmicas, fue el saldo del temblor con que amaneció Puebla ‚Äîy parte del sureste de la república‚Äî la mañana de este viernes.

Puebla se cimbró levemente por las ondas del sismo de 5.7 grados que tuvo su epicentro en Sayula, Veracruz.

El saldo que reportaron finalmente las autoridades estatales fue blanco, al grado de afirmar que Puebla está preparada para una contingencia mayor, según palabras del recién nombrado director de protección civil estatal, Jesús Morales.

En entrevista para este medio, el funcionario afirmó que el 100 por ciento de las más de 800 alarmas antisísmicas colocadas en edificios públicos e instituciones educativas sirvieron al activarse un minuto antes de que llegara el temblor a Puebla.

Asimismo anunció que habrá un programa especial a partir de la próxima semana para revisión del estado de edificios antiguos para que no haya riesgos en casos de temblores.

Inclusive su antecesor, el ahora exdirector de protección civil estatal en la pasada administración, Miguel Ángel Martínez Pérez, comentó a este medio que la alarma colocada en el centro escolar Gustavo Díaz Ordaz, funcionó normalmente, de lo que se percató al ser vecino de la escuela.

Mientras tanto el actual director del Sistema Estatal de Protección Civil, Jesús Morales, señaló que hubo excelente coordinación entre las dependencias de gobierno como la Secretaría de Salud y de Educación, que son las más importantes en estos casos.

"Los edificios de Salud no fueron afectados, ni siquiera hubo necesidad de alguna evacuación, mientras que en las instituciones educativas solo dos escuelas se vieron dañadas con afectaciones menores."

Detalló que una de estas escuelas se ubica en el municipio de Xiautzingo, donde la primaria José Vasconcelos se afectó uno de sus muros y en Puebla, en la secundaria Héroes de la Reforma, se cayó el tirol de un techo.

Asimismo detalló que en Ciudad Serdán, se cayó la mano de la estatua del expresidente de la república, Gustavo Díaz Ordaz.

"No hubo ningún reporte malo y las alarmas funcionario excelente."

Comentó que en edificios públicos sólo hubo un par de personas con crisis nerviosas, quienes fueron atendidas inmediatamente, sin que pasara a mayores.

"Una de las personas en crisis fue aquí en la Secretaría de Gobernación, pero no pasó nada."

Mencionó Jesús Morales que hubo un acercamiento con la arquidiócesis de Puebla, quienes le reportaron que ningún templo se daño con el temblor mañanero.

El sismo con epicentro en el estado de Veracruz, inicialmente fue reportado de 5.7 grados en la escala de Richter y que luego el Servicio Sismológico Nacional (SSN) lo escaló a 6.0 grados.

Las escuelas
Finalmente directivos de la escuela Héroes de la Reforma, ubicada en la 11 Sur 1104, reportaron que tuvieron que clausurar dos salones afectados, para evitar cualquier peligro en los estudiantes.

Agregó que la segunda alerta que recibieron fue de la escuela primaria Álvaro Obregón, ubicada en la calle 4 Sur número 1704, de la que se había reportado la caída de una barda, por ello personal de Protección Civil acudió al lugar para verificar encontrándose que había sido una falsa alarma puesto que la barda estaba en pie y sin daño estructural.

El director de protección civil municipal, Gustavo Ariza Salvatori, señaló que la clausura se realizó porque hubo reporte de desprendimiento de material de los techos, por lo que se exhortó a que retomen clases en estos salones hasta que se hayan reparado.

La revisión de parte de protección civil municipal fue en 35 escuelas de toda la ciudad, aunque la mayoría ubicada en el centro histórico, ya que por ser las más antiguas, podrían haber sido más fácilmente dañadas.

Pero también se revisaron edificios viejos, en los que aseguró que no se registran daños, incluidos edificios públicos, casonas templos y hospitales.

Informó que tras el primer sismo, se registraron réplicas menores, por lo que hizo la recomendación a la ciudadanía que sigan las instrucciones de los brigadistas en caso de que el fenómeno se pudiera repetir.

"Hay 25 brigadistas trabajando en el municipio y recomendó realizar cualquier reporte a los teléfonos 2 98 02 72 y 2 98 02 73."

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó que el sismo fue de 6.0 grados en la escala de Richter, que el epicentro fue a 32 kilómetros al suroeste de Sayula de Alemán, Veracruz a una profundidad de 135 kilómetros.  

Por su parte la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) reportó que no se registraron daños en instalaciones universitarias, sobre todo en las ubicadas en el Centro Histórico.

El titular de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Damián Hernández, manifestó que se realiza un recorrido por las instalaciones universitarias y, hasta el momento, se descartan afectaciones.

"Estamos revisando los edificios y hasta el momento no tenemos reportes de daños, estaremos atentos a cualquier reporte", apuntó Damián Hernández.

Dijo que las autoridades universitarias se mantendrán atentas a los reportes que se puedan registrar, sin embargo, las actividades académicas continúan de manera normal.

Asimismo, explicó que se realizan inspecciones a las instalaciones de los campus de la institución ubicadas al interior del estado, donde tampoco se tienen reportados problemas.

Ahora corresponderá al Comité Administrados Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee), realizar los arreglos y garantizar la integridad de quienes toman clases en esas aulas.

Las alarmas
Justamente en el mes de marzo del año pasado, el gobierno estatal encabezado por Mario Marín, instaló en escuelas, edificios públicos y en 60 municipios de la Sierra Negra más susceptibles a los movimientos telúricos.

Según el reporte de Seproci, las alarmas sísmicas israelitas alertaron de con poco menos de un minuto previo al temblor y funcionaron al 100 por ciento, según su titular Jesús Morales.

Desde 2009, a través de un fondo especial, la Secretaría de Finanzas y Administración (SFYA) adquirió en primera instancia 500 alarmas sísmicas que fueron instaladas principalmente en centros escolares de la capital e interior del estado.

Asimismo se colocaron en aulas educativas de la UAP, en una segunda etapa se colocaron 300 alarmas más en edificios gubernamentales, según comentó en entrevista el exidirector de protección civil, Miguel Ángel Martínez.

En el interior de estado algunas se colocaron en escuelas de Libres-Oriental, en la mixteca poblana como Izúcar de Matamoros y en Tehuacán, principalmente.

Este tipo de mecanismos instalados ya en las aulas educativas, son reforzados mediante una cultura de protección civil en las escuelas, comercios, instituciones y la sociedad en general, ya que es indispensable no sólo ante estas eventualidades.

Algunas alarmas fueron instaladas además en Casa de Ángeles, Casa de la Familia Poblana, Casa de la Niñez, Casa del Abue, en los Centros de Atención Infantil Comunitarias (Caic¬¥s), en guarderías y en los CECAM¬¥S del estado.

Alerta
Luego del movimiento telúrico, el jefe del Servicio Sismológico Nacional de la UNAM, Carlos Valdés, alertó que Veracruz es una zona sísmicamente activa, propensa a temblores de intensidad.

Señaló que este sismo de seis grados con epicentro en Sayula de Alemán es una alerta para ajustar y fortalecer los sistemas de protección civil. "Para evitar que un sismo se convierta en desastre."

En entrevista para AVC Noticias, explicó que este sismo fue catalogado por el servicio  sismológico como "profundo", aunque no es atípico de la región que está considerada sísmicamente activa.

La estadística señala que tan sólo en 2010, se presentaron 3 mil 400 sismos en el país, en promedio diez por día, de los cuales al menos 300 se registraron en la zona de Oaxaca y Veracruz.

En la parte del sur de Veracruz, y fronteras con Oaxaca, dijo se generan sismos importantes, no tan frecuentes como las costas del pacifico, "pero si tenemos actividad importantes  y por lo tanto tenemos que tener medidas precautorias".

El funcionario advirtió que por sus características de profundidad, este sismo no tendrá réplicas.

"Por experiencia, los sismos profundos no tienen réplicas, de lo contrario ya lo hubiéramos sentido", dijo.

Explicó que el sismo tuvo una profundidad de 135 kilómetros de profundidad con dos movimientos separados.

"Estos eventos son fuertes, son de magnitud   de seis grados, aunque no es extraño en estas región altamente propensa."

"Si la magnitud hubiera sido mayor, por ejemplo 7, su energía liberada podría ser de hasta 30 veces más y estaríamos en un rango de movimiento tan intensos que puede tirar objetos o libreros o construcciones que no estén sólidas."

Ejemplificó que el sismo recientemente ocurrido en Nueva Zelanda y que dejó más de 100 personas muertas, fue de 6.3 grados en la escala de Richter. "Un poco mayor que éste, la diferencia es que fue muy superficial a menos de 10 kilómetros de profundidad en la tierra, lo que provoco que los movimientos fueran violentos, en cambio este fue un poco menor, pero sin daños."

Aseguró que esta reflexión alerta al país sobre la mayor intensidad de los sismos y la forma frecuente en que se presentan.

Consideró que este sismo es una llamada de atención de la tierra que debe prender los focos de protección civil para actualizar los planes de evacuación y emergencias en escuelas y edificios  públicos.

La caída
En Ciudad Serdán, la estatua en honor a Gustavo Díaz Ordaz, expresidente de México, ubicado en la Prolongación Manuel M. Flores del citado municipio, presentó cuarteaduras, además de la caída del brazo izquierdo.

Las autoridades municipales tuvieron que acordonar la zona para evitar el paso de los curiosos y ante la posibilidad de que se desprendan más trozos del material con que fue hecha la mega escultura. El monumento del expresidente, fue reparado en el año de 1999.

A destacar
En las iglesias católicas del Centro Histórico como San Agustín, San Jerónimo, La Soledad, El Carmen y la Catedral, no presentaron daños visibles, pero será el INAH y Protección Civil quienes la próxima semana harán una revisión detallada para prevenir cualquier falla estructural que pueda registrarse.

El exhorto
"Debemos tener cuidado en nuestras casas y tomar precauciones con las instalaciones de gas y luz, debemos acordar ‚Äîcon nuestras familias‚Äî qué hacer en caso de emergencias."  Carlos Valdés