Maritza Mantilla Ortíz, directora de la Agencia del Medio Ambiente, reconoció que el relleno sanitario está rebasado, pues no existe actualmente la  capacidad para acumular las mil 500 toneladas de desechos sólidos y urbanos generados diariamente por la capital. 

En este contexto afirmó que fue creado con una vigencia de 15 años, mismos que ya se cumplieron en el 2009, "se creó en 1994". Sin embargo, resaltó que están analizando la situación que atraviesa para realizar las acciones necesarias y contrarrestar el problema.

Por tanto señaló que en el tema de la cobertura del relleno sanitario se tiene que prever la inclinación en la que se encuentre la basura para que no se resbale y  se cumpla con el objetivo de compilarla. Sin embargo, la directora de la agencia, enfatizó que lo primordial será garantizar que la basura no llegue al relleno a través de la implementación de programas de reciclaje, "no queremos ver la disposición final de los residuos, sino ver que se puede hacer antes para que no lleguen al relleno".

En este contexto aseveró que para reducir las toneladas de basura que se generan a diario se necesita identificar que residuos se generan más entre la población y de esta forma analizar los diversos métodos que se pueden aplicar; pese a ello, resaltó que se debe hacer un estudio de caracterización orgánico e inorgánico para que se dé diferente tratamiento a los residuos.

Asimismo, señaló que cada persona genera alrededor de un kilo diario de basura; sin embargo, Mantilla Ortiz reconoció que existe un monto de desechos del cual no hay registros, puesto que se los tiran en barrancas o en cualquier zona desprotegida, "no hay un control de la basura que no llega al relleno sanitario".

Por otro lado, aseguró que la educación ambiental entre la sociedad es complicada, por tal motivo no tienen la costumbre de separar los residuos; en este contexto resaltó que es imposible educar a la sociedad en el reciclaje cuando no existe la infraestructura necesaria para realizar el proceso de reciclaje, "deben ser paralelos los procesos, de nada sirve educar a las personas, cuando no hay infraestructura o viceversa".

En cuanto al programa de separación de residuos que se aplicó en la administración de Blanca Alcalá, la directora, señaló que se sigue aplicando pero sólo en 96 colonias de las 1000 que existen, "se debe incrementar e implementar que queremos hacer con el tratamiento de los residuos para obtener resultados favorables".