“Nacho López. Ideas y visualidad”, obra editada por José Antonio Rodríguez y Alberto Tovalín Ahumada, refiere que la ciudad en la que vivió Nacho López fue otra no sólo por ser una época distinta, sino porque vista a través de sus ojos, resulta muchísimo más que inquietante.

El fotógrafo muestra a través de su obra los contrastes y rostros que poblaron esta gran urbe mientras paseaba la cámara por sus calles. Sin embargo, además de sus imágenes convertidas en iconos, tiene una producción casi desconocida. Rodríguez y Tovalín muestran esos personajes que cabían en Nacho López.

El volumen fue publicado gracias a la unión de esfuerzos de la Universidad Veracruzana (UV), el Sistema Nacional de Fototecas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Parametría y el Fondo de Cultura Económica (FCE).

Sólo después de sumergirse en un cosmos compuesto por 30 mil negativos, fue posible para los coordinadores de la obra rescatar esa otra faceta de Nacho López que no se había publicado, ni analizado. A partir de esta investigación nace la posibilidad de encontrar otras caras, inéditas, de este fotoperiodista.

*****

“El jazz en México. Datos para esta historia”, de Alain Derbez, saxofonista, productor de radio, escritor y corresponsal en México de “Cuadernos de Jazz”, es una extraordinaria obra cuya nueva edición ha lanzado a la venta el Fondo de Cultura Económica (FCE) como texto de invaluable valor para todo lector.

Con gran cantidad de información, Alain Derbez recorre desde las primeras huellas del jazz en México, hasta el fin del siglo XX, con voces de notables conocedores e intérpretes como Henry West, Juan José Calatayud, Chilo Morán, Enrique Nery, Tino Contreras, Francisco Téllez y Gerardo Bátiz.

En propias palabras del autor, esta historia del jazz en México se ha escrito, se escribe y está siempre por escribirse. Alain Derbez escucha, toca, investiga, difunde y, sobre todo, disfruta el jazz. Esto lo lleva a elaborar y reelaborar su obra donde reúne mucho material inédito, entrevistas y notas de conferencias.

A lo largo de este minucioso estudio, son numerosas las reflexiones que invitan a ver en el jazz un modo de vida (y no sólo una opción musical) que son planteadas en esta nueva edición que reelabora la introducción y ofrece, al final de cada capítulo, unos “apuntes para una enciclopedia casera del jazz”.

*****

“Juan Rulfo, el arte de narrar”, de Françoise Perus, es una invitación a releer los textos del escritor jalisciense con ojos nuevos. Su contenido retrata dimensiones de la obra de Rulfo hasta ahora muy poco exploradas, por lo que contribuye a abrir nuevas perspectivas de investigación historiográfica y crítica sobre esa obra.

La publicación fue realizada en coedición con la Dirección de Literatura de la UNAM, el Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Ciencias Humanas, sede Bogotá) y la Fundación Juan Rulfo.

No es un libro teórico, ni tiene un vocabulario especializado. Es una invitación a releer los textos de Rulfo y a dialogar con ellos atendiendo a las pautas que ellos proporcionan para la compenetración con los mundos narrados y para la toma de distancias respecto de lo que unos y otros rememoran o imaginan.

Como en toda narración, la voz narrativa es la que guía la atención perceptiva y valorativa del lector; la autora se dio a la tarea de estudiar con absoluto y sumo detenimiento las figuraciones y los movimientos de las voces narrativas en los cuentos de “El llano en llamas”, primero, y en “Pedro Páramo”, después.

*****

“Historias del espejo. Narrativa austriaca poskafkiana” es un libro donde un grupo de escritores de Austria, quienes ocupan un lugar relevante en la literatura europea, pero desconocidos prácticamente en el mundo de habla hispana, aparece con una muestra representativa de su obra más celebrada.

Esta obra reúne también cuentos de varios escritores consagrados como Arthur Schnitzler, Peter Handke, Thomas Bernhard y Elfriede Jelinek, Premio Nobel de Literatura 2004. Su título proviene de “Historia del espejo”, un cuento de Ilse Archinger que se convirtió en el primer clásico de la literatura austriaca.

“Historias del espejo” es una frase que dice mucho del carácter de la literatura contemporánea de ese país, que se ha caracterizado por pensarse a sí misma de manera constante, ya sea desde la óptica de la patria y el exilio, o ya desde la introspección que profundiza en los estados de conciencia del individuo.

El libro, con selección de obras e introducción de Herwig Weber, y textos de presentación de Elfriede Jelinek y Mario Bellatin, no analiza el progreso del género del relato, sino observa los textos como paradigmas para el desarrollo de tendencias en la prosa austriaca, en general después del fin de la generación de Franz Kafka.