México se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a fin de promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo.

México es uno de los 10 países más ricos en diversidad lingüística, ya que cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes, de las cuales 64 se encuentran en muy alto riesgo de desaparición, según la tercera edición del mapa La diversidad cultural de México: Lenguas indígenas nacionales, presentado el año pasado.

Por lo anterior, para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, autoridades culturales mexicanas pusieron en marcha el programa "Telar de voces", título que hace alusión al tejido social, cultural y lingüístico de la nación, donde confluyen pensamientos ancestrales y actuales, que dan identidad y visibilizan el rostro multicultural del país.

En este marco, se realizan diversas actividades como lecturas en lenguas indígenas, talleres, presentaciones de libros, conferencias y exposiciones por todo el país, a fin de rescatar el legado lingüístico de México.

Por ejemplo, en el estado de Baja California se llevarán a cabo distintas actividades como exposiciones fotográficas, proyección de documentales, presentaciones musicales y un foro de reflexión para analizar la problemática, perspectivas y difusión de los idiomas maternos en esa región fronteriza.

Asimismo, el año anterior se dio a conocer la aplicación para tabletas electrónicas de textos del monarca Nezahualcóyotl que, impulsada por el Conaculta, reúne todos los versos del Rey Poeta, los cuales pueden ser leídos y escuchados en su lengua original, el náhuatl y en español.

También se inauguró la primera Sala de Lectura Intercultural Tranvía, en la Ciudad de México, integrada por un acervo de alrededor de 260 títulos escritos en ñañu, zapoteco, náhuatl, huichol, maya, tzotzil, inglés y francés, para valorar y apreciar la diversidad, así como propiciar el acceso equitativo a la lectura y la escritura en distintas lenguas.

La conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna se realiza el 21 de febrero en memoria de los estudiantes que en 1952 se manifestaron por el reconocimiento de su lengua, Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de lo que hoy es Bangladesh.

De acuerdo a la UNESCO, las lenguas maternas son los instrumentos más poderosos para preservar y desarrollar el patrimonio cultural, tanto el tangible como el intangible, por lo que es necesario preservarlas para garantizar el enriquecimiento de los saberes tradicionales e incentivar la diversidad lingüística y el multilingüismo.

Sin embargo, de las más de 7.000 lenguas que existen a nivel mundial, alrededor de 3.000 están en riesgo de desaparecer.

En México, 64 variantes están en alto riesgo, pues según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) existen pueblos indígenas en los que únicamente las personas mayores hablan la lengua como son los casos del tlahuica, mocho, tuzanteco, kaqchikel, teko, awakateko, oluteco, ayapaneco, ixcateco, ixil, texistepequeño, chocholteco e ixil chajuleño, así como dos variantes del otomí, cuatro del mixteco y cinco del zapoteco.

El Censo de Población y Vivienda 2010 reporta que en México, 6 millones 913.362 habitantes de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, esto significa el 6,6 por ciento de la población de ese rango de edad.

En cuanto a la distribución, los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero son los que reportan el mayor número de hablantes. Tan sólo en los primeros cuatro estados mencionados se encuentra poco más del 50 por ciento de los hablantes de alguna lengua materna.