Se han atendido en Puebla 17 casos de la enfermedad de Chikungunya, según reportes de la Secretaria de Salud estatal, los cuales se presentaron en pacientes de Izúcar de Matamoros, Huauchinango y la capital del estado.
El subdirector de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud en Puebla, Arturo Mompin Ramírez, detalló en entrevista que las personas infectadas contrajeron el virus en otros estados.
Los pacientes fueron infectados en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, por lo que descartó que en Puebla este presente el mosquito transmisor hasta la fecha, lo que lo mantiene sin ningún caso originado en la entidad.
Por lo tanto, informó que se ha establecido un cerco sanitario para evitar en la medida de lo posible su ingreso a nuestro territorio, debido a que el Chikungunya ha afectado a la mitad del país.
Sin embargo, recomendó que se hagan las mismas medidas que se implementan contra la transmisión del dengue.
Por ejemplo, tener en sus los domicilios contenedores con agua, aunque sea limpia, ya que esto aumenta la posibilidad de tener un criadero del mosquito con estas características, y los habitantes correrían el riesgo de contagiarse.
El funcionario de Salud, explicó que la razón de que no haya la enfermedad en territorio poblano se debe a que el mosco transmisor vive principalmente en zonas calientes y tropicales.
Sin embargo puede llegar por tren o por otro medio de transporte al estado, pero la altura y el frio del territorio provoca que este insecto no sobreviva.
“La fiebre Chikungunya es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito portador del dengue. No se transmite de persona a persona. Actualmente, no existe vacuna o medicamento que evite el contagio”, detalló.
De este modo las autoridades sanitarias trabajan en los módulos y clínicas de salud del sur del Estado, así como en los municipios que colindan con Veracruz y Guerrero para que extremen sus cuidados de salud y de limpieza en sus hogares.
Se tienen brigadas que recorren el interior del Estado, para establecer el cerco sanitario y proteger a la población de la presencia de los mosquitos transmisores del dengue y ahora del Chikungunya.
 
Primer caso
El primero caso del mal que se registró en Puebla, fue detectado diciembre del año pasado, el que no se originó en la entidad, pero fue diagnóstico por los médicos de un nosocomio de la Secretaría de Salud.
Fue de una paciente con el antecedente de haber viajado a Chiapas, por lo que entra en las estadísticas de aquel estado.
Se trató de una mujer que viajó al estado de Chiapas donde contrajo el padecimiento y al llegar a Puebla presentó los síntomas, en diciembre de 2014.
Fue trasladada y atendida en el Hospital de Tepeaca, de donde egresó sana y sin complicaciones.
Casos en México

A nivel nacional, la Dirección General de Epidemiología confirmó tres mil 306 casos y reportó que se ha extendido la enfermedad a la mitad del país, con el riesgo de propagarse también a los estados del norte.
Por entidades, Guerrero se mantiene al frente con mil 161 casos y le siguen Oaxaca con 639, Chiapas con 441, Michoacán escaló al cuarto sitio con 416, Veracruz con 249, Colima descendió al sexto con 171, Campeche con 103, Morelos con 69, Estado de México con 22 y Jalisco con 14.
La dependencia estatal recordó que toda la población es susceptible al padecimiento y no existe tratamiento farmacológico antiviral específico, por lo que se requiere de un diagnóstico clínico, de laboratorio y epidemiológico
Qué hacer
Señaló que de ser picados acudir a la Unidad de Salud para ser atendido, ya que la Chikungunya, dice el doctor Mompin, significa “doblarse”.
Y es que los enfermos se doblan o encorvan por dolor en las articulaciones.
Los síntomas no son inmediatos, la incubación no ocurre como el dengue, ya que las molestias se manifiestan de 4 a 8 días después de ser picado, pero presente hasta 40 síntomas diferentes, aunque los más dolorosos son las articulaciones.
“Los casos confirmados, el 100 por ciento presenta fiebre elevada, 9 de cada 10 presentan dolor de cabeza, cerca de 9 de cada 10 dolor muscular y 8 de cada 10 dolor de articulaciones y la mitad presenta inflamación de las articulaciones”, dijo el especialista.
Detalló finalmente que la Secretaría de Salud de Puebla se mantiene en alerta permanente debido a que en la temporada de canícula aumenta las temperaturas y se incrementa la propagación de moscos.
Por ello se han emitido recomendaciones a los municipios y se les ha solicitado colaborar con las autoridades de salud estatal y con todo el sector salud, para evitar focos de infección.
 
Signos y síntomas
La fiebre Chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares.
Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.
Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.
Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte.
A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.

Transmisión
La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados.
Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue.
Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.


Qué hacer
·         Evitar depósitos de agua que puedan servir de criadero de mosquitos: llantas a la intemperie, cubetas, charcos, recipientes,
·         Lavar frecuentemente cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule.
·         Tapar todo recipiente en el que se almacene agua.
·         Utilizar repelentes de insectos
·         Colocar mosquiteros en puertas y ventanas
·         Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos
·         De ser picados acudir a la Unidad de Salud para ser atendido

 

 
   

Número a nivel nacional

 

Estados

 

Número de casos

     
 
   

1

 

Guerrero

 

1161

     
 
   

2

 

Oaxaca

 

639

     
 
   

3

 

Chiapas

 

441

     
 
   

4

 

Michoacán

 

416

     
 
   

5

 

Veracruz

 

249

     
 
   

6

 

Colima

 

171

     
 
   

7

 

Campeche

 

103

     
 
   

8

 

Morelos

 

69

     
 
   

9

 

Estados de México

 

22

     
 
   

10

 

Jalisco

 

14