Será hasta 2013 cuando el ayuntamiento de Puebla regule la venta de comida “chatarra” fuera de 40 escuelas de la capital que son las que más ambulantaje en su exterior tienen.

Lo que está complicando la regulación de la comida “chatarra” es que la comuna no tiene suficiente personal que implemente el mecanismo adecuado de supervisión y, por otro lado, que aún no se concluye la elaboración del padrón del comercio informal en estos lugares ya identificados. Al respecto, el regidor del PRI, Octavio Castilla Kuri, explicó que en este momento no hay trabajadores que se puedan destinar para la supervisión de escuela por escuela para hacer el padrón de ambulantes.

Indicó que en este momento los esfuerzos se están enfocando a realizar el censo sobre la población actual de comerciantes a las afueras de las escuelas, el cual antes de concluir el año quedará terminado. El regidor tricolor aseveró que tienen focalizadas 40 escuelas donde se iniciaría la regulación de la venta de comida “chatarra”, como instituciones educativas en todo el Centro Histórico y las de mayor afluencia de estudiantes, como todos los Centros Escolares.

Castilla Kuri recalcó que será en consecuencia hasta el próximo inicio del ciclo escolar de 2013 cuando se inicie con la aplicación de multas y retiro de ambulantes que no cumplan la nueva normativa que este año aprobaron los regidores. Precisó que hasta el momento tan solo en el primer cuadro de la ciudad se han identificado más de 400 ambulantes que instalan sus puestos a las afueras de las escuelas, mientras que el estimado en el resto de las instituciones es de por lo menos otros 300 más.


El cabildante poblano aseveró que los ambulantes tendrán que acatar las nuevas disposiciones que impondrá en ayuntamiento para certificarse en primera instancia ante la Secretaría de Salud, evitar la venta de frituras, papas y cualquier producto sumergido en aceite y además el perímetro que se respetará para la instalación de puestos.

En la primera etapa el reglamento iniciará en 40 escuelas del municipio que han sido identificadas como de mayor venta de productos “chatarra” en colonias populares del sur de la ciudad, instituciones del Centro Histórico y en juntas auxiliares. Las reformas al reglamento están encaminadas a establecer como prioridad que los comerciantes ambulantes que se instalan a las afueras de las instituciones educativas vendan frutas, jugos en tetra-pack, cereales y algunos emparedados con ciertas características nutricionales.

Para establecer este tipo de alimentos se trabajó con expertos nutriólogos quienes aportaron los alimentos más saludables para su venta.

Lo anterior llevó a descartar frituras, “chicharrones”, papas fritas, tortas y sopas instantáneas, entre otros alimentos que no aportan nada de nutrientes, sino por el contrario son ocasionadores de enfermedades como la obesidad. En este sentido, explicó que a partir de las reformas que establecerá el ayuntamiento, la venta de comida “chatarra” en la calle quedará prohibida en el total del perímetro que conforman las escuelas del municipio, es decir en los alrededores de las mismas.

Para hacer valer este nuevo reglamento, los ambulantes no podrán obtener permisos de la Secretaría de Gobernación municipal para la venta de productos “chatarra” fuera de las escuelas sino cumplen con los requisitos establecidos. Indicó que los ambulantes podrán permanecer en las inmediaciones de las instituciones educativas siempre y cuando vendan los productos que señalen las autoridades, por lo que tendrán que cambiar su giro si es necesario para poder vender los alimentos autorizados.