Durante la primera quincena de diciembre de 2024 el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que mide la inflación en los productos y servicios señala un incremento de 0.42 por ciento en referencia a la última quincena de noviembre, en tanto en Puebla se elevó a un 0.18 puntos porcentuales.

De acuerdo a la reciente entrega del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la inflación general anual se localiza en un 4.44 por ciento en territorio nacional pero en Puebla Estado se disparó al 5.03 por ciento.

La reciente entrega del INEGI precisa en su índice nacional de precios al consumidor, que el índice de precios o costos subyacentes, aumentó 0.50 por ciento a tasa quincenal y de 3.62 por ciento de tasa anual

Pero, aclaró que al seno del índice subyacente, la tasa quincenal de los productos aumentaron un 0.44 por ciento y el costo de los servicios se incrementó 0.56 por ciento.

El INEGI, precisó que en el área del índice no subyacente matanza quincenal los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 0.10 por ciento los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron también un 0.21 por ciento.

Subraya que los mayores incrementos se presentaron en el transporte aéreo un 38.47 por ciento y los servicios turísticos en paquete un 12.86 por ciento, mientras que en agropecuarios productos básicos en la dieta de la población nacional como la calabacita aumentó dramáticamente un 13.78 por ciento y el jitomate un 6.65 por ciento, que en esta época navideña y durante los días normales, es un producto indispensable en la comida de los y las mexicanas.

Bajo ese panorama, se proyecta que los alimentos que consume la población nacional aumenten considerablemente antes del primer día de enero de 2025.

En contraste el INEGI, indica que las mayores bajas de precios se reportaron en la papaya con un 18.56 por ciento, los tomates verdes  in 8.59 por ciento y los chiles serranos un 8.46 por ciento.

Retrocede el Indicador Global de la Actividad Económica

El INEGI, acentuó que a tasa anual y con series desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica retrocedió 0.3  por ciento en términos reales.

Además en el documento indica que las primarias retrocedieron un 4.7 por ciento y las secundarias, descendieron un 3.3 por ciento, pero kas actividades terciarias se incrementaron un 1.6 por ciento.

Al seno del sector industrial, el crecimiento en las manufacturas llegó a 0.5 por ciento anual, pero en el sector construcción se redujo un 8.5 por ciento.