Monógrafos y fonógrafos que datan de finales del siglo XIX hasta los más contemporáneos, han sido reunidos en la exposición “Fonógrafos, ecos del pasado”, que a partir del próximo viernes se presenta en el Museo Franz Mayer, de esta capital.
La muestra, que tiene como propósito fomentar y compartir la escucha colectiva y convocar a los jóvenes a que evoquen diferentes tiempos, reúne alrededor de 70 piezas de la colección del Ingeniero Salvador Vélez García
En conferencia de prensa, el propio Vélez García recordó que inició esta colección como un pasatiempo hace 31 años, pues considera que el fonógrafo además de representar una democratización al mundo sonoro, preserva memorias de personajes tan representativos como Manuel M. Ponce.
Por su parte, el Director de la Fonoteca Nacional, Álvaro Hegewisch, reconoció a las máquinas parlantes como una de las figuras más evocadas en el mundo sonoro, pero que además fungieron como herramienta etnográfica para la preservación y transmisión de las culturas.
“Una de las intenciones de esta exposición se dirige a fomentar y compartir la escucha, lo cual cumple tanto el objetivo del aparato como el del recinto que los alberga”, manifestó.
El musicólogo y promotor cultural Luis Lledi, curador de la exposición, declaró que es de suma importancia preservar las memorias auditivas y musicales para así concebirnos en el pasado, por lo que califica a esta muestra como una colección con sentido humano.
Al hacer un recorrido por la historia de los fonógrafos, los organizadores explicaron que estos aparatos eran llamados máquinas parlantes debido a la ausencia del representante de la voz emitida, y que no solamente se utilizaron con el fin de otorgar al público un entrenamiento, sino que tuvieron funciones científicas, artísticas y políticas.
El público que visite la exposición podrá admirar gramófonos de tipo Víctor VI, Tipo M, el Maestrófono, de E. Paillard y fonógrafos Edison entre otros; de madera, metal o latón; de cilindros de cera o disco plano, con diversas formas y tamaños.
Fotografías del acervo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Además de grabaciones originales entre las que se encuentra la contestación que el general Porfirio Díaz da a una carta de Thomas Alva Edison, en la que manifiesta la admiración y gratificación ante la invención del aparato.
Destaca una de las grabaciones más antiguas con un fonógrafo, que realizó el etnógrafo Karl Lumholtz a indígenas Huicholes, como una muestra del valor científico y tecnológico que también representó el aparato.
De manera alterna a la muestra “Fonógrafos, ecos del pasado”, que estará vigente hasta el 21 de agosto, el recinto capitalino ofrecerá mesas redondas y talleres dominicales.
Los temas que se abordarán son: “Historiografía de la máquina de murmullos”, el sábado 6 de agosto; “Los sonidos en México como aportación al arte popular”, el miércoles 10; “Forma, sonido y memoria”, el sábado 13; “Conversando con los sonidos”, el miércoles 17, y “Cultura, sonido y magia: paisajes sonoros”, el jueves 18.
Los talleres “El sentido de la música”, “Radionovela” y “Un sonido aterciopelado”, se llevarán a cabo el 7, 14 y 21 de agosto, respectivamente.
Actualizado a:
PUBLICIDAD
Más noticias sobre:
PUBLICIDAD