"Luces y sombras en las artes: la plumaria en diálogo" inició en el Museo Nacional de Antropología (MNA), donde la antropóloga Catalina Rodríguez Lazcano informó que de los 75 mosaicos de arte plumario, de manufactura mexicana, localizados en museos y colecciones privadas del mundo, más de la mitad está en México.
Al dictar la conferencia "Los mosaicos de plumas del Museo Nacional", la especialista detalló que México conserva 41 de estos ejemplares creados entre los siglos XVI y XIX, 11 de los cuales son resguardados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En el encuentro que congrega a especialistas de Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia y México, Rodríguez Lazcano explicó que de las 11 piezas, cuatro están en el MNA, tres en el Museo Nacional del Virreinato, dos en el Museo Regional de Guadalupe -en Zacatecas-, uno en el Museo Regional de Michoacán y uno más en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec.
Rodríguez, quien es una de las curadoras de la exposición "Alas del mundo indígena",mencionó que el arte plumario de las culturas mesoamericanas trastocó la plástica universal, al ser llevado a partir del siglo XVI a los continentes europeo y asiático, donde posteriormente fue adoptado con fines religiosos.
"Las piezas que resguarda el INAH son representativas de las tres técnicas de la plumaria: el empleo único de plumas, la combinación con lámina de oro y tiras delgadas de papel, y el uso de pintura al óleo" explicó la especialista.
Durante la inauguración, la directora del MNA, Diana Magaloni, destacó que especialistas nacionales y extranjeros se reúnen en México para reflexionar en torno del arte de "pintar con plumas", una larga, enraizada e importante tradición de las culturas indígenas de este país que se insertó en el arte universal desde hace ya casi 500 años.
El Coloquio Internacional Luces y sombras en las artes: la plumaria en diálogo, continuará hasta el 18 de julio en el Auditorio Jaime Torres Bodet, del MNA.