Después de ser excluidos por la autoridad del gobierno federal para mantener el presupuesto en investigaciones por maestros de universidades particulares, diversos institutos poblanos han solicitado por medio de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), abrir la conversación con el Conacyt para estudiar las connivencias o consecuencias del cambio al reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El grupo de entidades pertenecientes al Consorcio Universitario: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Anáhuac y Universidad del Valle de México (UVM) mantienen su obligación con la transformación de la tecnología y su desarrollo en territorio nacional y, en Puebla.
El Consorcio Universitario advirtió que hasta este miércoles 12 de mayo se mantiene a la expectativa del diálogo en alguna mesa de trabajo con la autoridad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El rector de la UPAEP, Emilio José Baños Ardavín priorizó que a través de un documento la Fimpes prioriza que se conforma por 82 universidades particulares con más de 11 mil programas y una matrícula superior a los 800 mil estudiantes en todo el país.
Recordó que sin mediar diálogo, las modificaciones al reglamento se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de abril.
"Estas nuevas normas niegan explícitamente el estímulo económico a investigadoras e investigadores nacionales de nuestras universidades y constituyen un duro golpe a su contribución científico-tecnológica, a las humanidades y a la educación de nuestro país”, subraya la misiva firmado por la Fimpes.
Bajo ese panorama, Baños Ardavín, priorizó que la universidad se suma al llamado que realiza la Fimpes para que se establezca un espacio de diálogo y de construcción de acuerdos en beneficio de la ciencia y el desarrollo tecnológico del país.
"Desde la UPAEP se hace eco al llamado de Fimpes para promover un espacio de diálogo y construcción de acuerdos con las autoridades de Conacyt en favor de la comunidad científica y su aporte al desarrollo del país".
Conforme a la carta de la Fimpes, los investigadores de las universidades particulares integran el 4.6 por ciento del total nacional, crean el 10 por ciento de las publicaciones certificadas y aprobadas, además generan el ocho por ciento de las patentes nacionales.
El trabajo de los científicos-catedráticos benefician a 38 mil alumnos de posgrado de manera directa, pero con el plus de elevar la experiencia universitaria superior de 264 mil alumnos de licenciaturas e ingenierías para acrecentar la generación de vocaciones científicas en territorio poblano.
Desde días previos a la determinación de la autoridad Federal de modificar el SNI del Conacyt, precisó que esos cambios únicanente crean discriminación para los investigadores de las universidades particulares, viola el derecho fundamental de acceso a la ciencia y a la innovación tecnológica; además de afectar la libertad de la investigación, se cae en el segmento de la discrecionalidad en las evaluaciones y viola también el derecho esencial de la justicia.
“Solicitamos a Conacyt la modificación al Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, y la revisión del convenio que rige las relaciones entre Conacyt y las instituciones de Educación Particulares, con el fin de eliminar la discriminación hacia los investigadores de instituciones particulares y fortalecer el ecosistema científico-tecnológico y de las humanidades de nuestro país”, subrayó el documento tuiteado por el rector.