Marcos Gutiérrez Barrón, analista económico de la UPAEP, destacó que durante los dos años de contingencia sanitaria por Sars-Cov-2, el incremento de los precios de las materias primas mexicanas ha sido del 300 por ciento

En la primera quincena de marzo del año en curso, México tuvo la mayor inflación de su historia contemporánea, alcanzado un 7.7 por ciento, cifra que no se había observado en las últimas dos décadas.

El economista de esa casa de estudios analizó la situación de las finanzas nacionales e internacionales durante el primer trimestre del 2022, y advirtió que el proceso inflacionario en el territorio mexicano continuará a la alza durante los siguientes meses, situación que también se replicará en el territorio poblano.

Señaló que en Estados Unidos la inflación ha sido mayor que la de nuestro país, alcanzando el 7.9 por ciento durante la primera quincena de marzo.

Con base en los registros informativos de principios de año, en enero la inflación mexicana era del 6.2 por ciento, por lo que su alza ha sido del 1.5 por ciento.

El especialista de la UPAEP también dijo que habrá aumentos en las tasas de interés establecidas por la Junta de Gobierno del Banco de México, previendo que las mismas rebasarán el 8 por ciento al cierre de este año.

Es oportuno recordar que las tasas de interés son el costo de pedir dinero prestado o la recompensa por ahorrarlo. En ese sentido, al incrementarse su porcentaje de renta, las empresas ven afectada su competitividad, porque los usuarios disminuyen el consumo de sus tarjetas de crédito.

En otro orden de ideas, Gutiérrez Barrón mencionó que las materias primas en México tuvieron un alza superior al 40 por ciento, esto en el primer trimestre de 2022.

Añadió que durante los dos años de contingencia sanitaria por Sars-Cov-2, el incremento de los precios de las materias primas ha sido del 300 por ciento.

El catedrático de la UPAEP hizo énfasis en dos conceptos que, en su opinión, han contribuido a la inflación nacional: la estanflación y la desglobalización.

Explicó que el primer término hace referencia al estancamiento económico de un país, en donde prevalece el aumento de los precios de determinados productos, así como el alza en el desempleo.

En cuanto a la desglobalización, dijo que es un desencanto del modelo económico actual, en donde las naciones prefieren apostar por la regionalización de sus finanzas y disminuir su interdependencia con otros países.