"En México, las estadísticas de percepción de la inseguridad son manipulables y tienen que ver con que no hay una cultura de la denuncia, con que también, a veces la información que pasa por las Fiscalías de los Estados a la federación no son las que deberían de ser", explicó el académico de la UPAEP, Valente Tallabs González.

El director de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno señaló ante que se puede generar un indicador duro, pero para la percepción es distinto, “aquí se tiene que poner atención en lo local, para generar las políticas públicas".

En ese sentido, explicó que hay una disminución en la percepción de la inseguridad en el país, esos datos pueden ser manipulados, de acuerdo con los intereses del gobierno en turno.

Con base a los indicadores del INEGI, en marzo de 2023, 62.1 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

El mismo instituto, señaló que, lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2022, que fue del 64.2 por ciento a marzo de 2022, que alcanzó el 66.2 por ciento.

Asimismo, menciona que, en marzo de 2023, 68.1 por ciento de las mujeres y 54.8 hombres de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos considera como percepción de inseguridad, a la sensación de la población de ser víctima de algún hecho delictivo o evento que pueda atentar contra su seguridad, integridad física o moral, vulnere sus derechos y la conlleve al peligro, daño o riesgo.

Por otro lado, afirmó que la seguridad ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por lo tanto, la falta de esta llega a afectar su calidad de vida.

Tallabs González, dijo que en Puebla llama la atención que hay una correlación que sí ha habido un aumento de la violencia y la criminalidad en el Estado y en la ciudad capital y, en consecuencia, se dispara de un año para otro el indicador.

"Es un indicador que se dispara, por eso, esta administración ha ido de altas y bajas, pero tiene que ver no solo con un hecho sino con un fenómeno regional, que aquí sí se mide".

El director de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno de la UPAEP, reiteró que los indicadores que se publican pueden ser manipulados, lo que no resulta siempre cercano a la realidad.

Por eso, hay que tratar con mayor dimensión los resultados que ofrecen las Fiscalías del país y de los Estados que no siempre son las reales.