Aunque podría afectarse el medio ambiente, se busca el aprovechamiento de corteza de cuachalalate en la zona de Tehuacán, con una producción de más de 26 toneladas, proyecto que propone medidas de mitigación.

Se ingresó un informe preventivo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para la zona del ejido Ayoxuxtla de Zapata del municipio de Huehuetlán el Chico.

Según el último reporte de la Gaceta Ecológica 2025 de la dependencia federal, el informe preventivo se presentó el 4 de febrero pasado, con elementos que integran el proyecto.

El mismo consiste en el aprovechamiento de hojas de orégano de forma manual, en una superficie de poco más de mil 19 hectáreas, dentro del ejido Santiago Tula, entre los municipios de Tehuacán y San Antonio Cañada.

Destaca que el sitio del proyecto presenta vegetación secundaria de selva baja caducifolia y algunos manchones de bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea.

El proyecto contempla una vida útil de cinco años y un aprovechamiento total de más de 26 toneladas o 26 mil 712.40 kilogramos.

Destaca que aunque los impactos previstos afectarán la cobertura vegetal, la calidad del aire y la diversidad de la fauna, para lo cual propone medidas de mitigación y compensación, sin dar detalles en la Gaceta.

Según con los expertos, el té de cuachalalate disminuye los síntomas de la colitis, además, promete curar esta enfermedad que es padecida por entre el 16 y 30 por ciento de la población en México.

Propiedades

Según con los expertos, el té de cuachalalate disminuye los síntomas de la colitis, además, promete curar esta enfermedad.

El cuachalalate es un árbol originario de México, su nombre científico es Amphipterygium Adstringens, la corteza de este árbol es utilizado como remedio natural; se raspa la corteza para obtener fibras delgadas, las cuales se dejan secar un poco, para su posterior preparación.

Este árbol crece en climas desérticos, principalmente en los estados de Puebla y Oaxaca, en el valle de Tehuacán-Cuicatlán.

Por muchos años, la población de esta región usó la corteza del árbol para tratamientos gastrointestinales, pues no solo ayuda con la colitis, sino con cualquier tipo de problema en el estómago como la gastritis o úlceras.

Para la preparación de este té, se tiene que hacer es lavar bien la corteza para eliminar posibles impurezas, posteriormente ya se puede realizar en tipo infusión.

Para la preparación del té se necesita alrededor de 5 gramos de corteza de cuachalalate (aproximadamente un trozo o dos) y un litro de agua.

Entre sus otros usos medicinales destacan: tratamiento de problemas gástricos como úlceras y gastritis; cicatrización de heridas; alivio de afecciones cutáneas, como erupciones o infecciones; fortalecimiento del sistema inmunológico.

La corteza del cuachalalate se utiliza en infusiones, tés o decocciones. Algunos estudios científicos han explorado sus propiedades, destacando su acción antiinflamatoria, antimicrobiana y antioxidante, lo que respalda su valor en la medicina tradicional mexicana.