Las centrales hidroeléctricas Portezuelos I y II, ubicadas en el municipio de Atlixco, Puebla, fueron rehabilitadas como parte del Programa Integral de Rehabilitación y Modernización de Centrales Hidroeléctricas impulsado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con una inversión de 7 millones de dólares.

Tras más de 100 años de operación, ambas plantas extendieron su vida útil hasta el año 2075, gracias a la modernización de su infraestructura, que permitirá un aumento en su capacidad de generación eléctrica y mayor confiabilidad operativa.

La directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, dio a conocer los detalles durante la conferencia matutina “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Explicó que los trabajos realizados forman parte de un esfuerzo nacional para renovar siete centrales hidroeléctricas estratégicas en el país.

Actualización tecnológica y eficiencia energética

En el caso de la central Portezuelo I, la rehabilitación consistió en la sustitución completa de equipos principales en las unidades 1 y 3, incluyendo generadores eléctricos, turbinas, transformadores y sistemas auxiliares.

Esta intervención permitió elevar la generación en 1.2 megawatts, lo que se traduce en un mejor aprovechamiento del recurso hídrico y una operación más eficiente.

Por su parte, en la central Portezuelo II, también ubicada en Atlixco, se modernizó la unidad 1 con nuevos generadores, turbinas y transformadores, logrando una generación de hasta 3 gigawatts/hora anuales.

Ambas plantas, con más de un siglo de funcionamiento, fueron actualizadas para alinearse con los estándares actuales en materia de generación limpia y eficiente.

La modernización de las centrales forma parte de una inversión nacional de 333.6 millones de dólares, gestionada a través del Fideicomiso Energías Limpias y con respaldo de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), del Grupo Banco Mundial.

En total, siete centrales hidroeléctricas fueron intervenidas: La Villita (Michoacán), Infiernillo (Guerrero), Zimapán (Hidalgo), Humaya (Sinaloa), Ángel Albino Corzo “Peñitas” (Chiapas), además de trabajos parciales en Mazatepec (Puebla) y Malpaso (Chiapas).

Impacto en la generación nacional

Con estos trabajos, se incrementará la capacidad de generación en 113 megawatts y se mejorará la eficiencia en un 6%, lo que permitirá añadir mil 426 gigawatts/hora al sistema eléctrico nacional cada año.

Además de elevar la producción energética, la modernización permitirá un mejor control de avenidas y mayor seguridad para las poblaciones e infraestructuras ubicadas aguas abajo.

Con esta intervención, Puebla se consolida como una pieza clave en el fortalecimiento de la generación hidroeléctrica del país y en el avance hacia un sistema energético más confiable y sustentable.