Marcos Gutiérrez, profesor e investigador en Economía de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), afirmó que el dólar mantiene un tipo de cambio bajo debido a la inserción de "capitales golondrinos" en los mercados financieros mexicanos; además, como llegan de manera intempestiva, pueden irse de la misma forma, lo que genera desequilibrios en las variables macroeconómicas, por lo que el dólar se encarece y el peso se devalúa.

Gutiérrez destacó que si dichos capitales se retiran de manera brusca generan presiones inflacionarias sobre la economía real y el crecimiento económico porque generan expectativas de temor. Aseguró que es un riesgo latente, pero si se maneja de manera adecuada ofrece ventajas y desventajas que se deben prever para que no genere un shock en la economía del país.

El investigador subrayó que los dólares del "capital golondrino" llegan a México porque las condiciones que ofrecen los mercados financieros son mejores que en Estados Unidos y se irán de modo gradual cuando tengan mejores rendimientos en otros países, pero especialmente cuando la economía americana se fortalezca; "si se van de manera gradual, no hay problema, lo malo es cuando se van de manera brusca porque desequilibran nuestra economía".

El docente de la UPAEP afirmó que cuando el dólar baja es el momento para adquirir tecnología, puesto que se abarata; por tanto, los importadores de maquinaria deben aprovechar para importar su equipo y de la misma forma adquieran equipo actualizado, de punta y con la más reciente tecnología.

El panorama
En 2011 se generará un crecimiento modesto en la economía, por lo que  durante los primeros meses del año se resentirá en los hogares y en la generación de empleo, "habrá un crecimiento con menor vigor en el primer trienio; en el segundo, la economía empecerá a crecer con mayores fortalezas.
 
"La economía del país crecerá en menor medida que en 2010 porque se generó un alza de 5 por ciento y en este año tal vez alcancemos sólo un aumento de 3 por ciento."

Por otro lado, enfatizó que en comparación con la de 2009 la economía mexicana tuvo una caída del PIB alrededor de un 7 por ciento, lo que generó que se desestabilizara de manera importante el bienestar, el nivel de empleo, de ingreso y todos los indicadores macroeconómicos.

Subrayó que mantiene está perspectiva puesto que la economía mexicana depende del comportamiento de la norteamericana por su estrecha relación con EU, "cuando la (economía) americana crece la mexicana también, cuando pierde fortaleza y vigor la del país también, estos se explica porque 85 por ciento de las exportaciones van al mercado norteamericano y por eso tal dependencia".

Afirmó que es esencial entender que la economía nacional tiene de manera estructural una negociación a través del Tratado de Libre Comercio, lo que le permite exportar y tener una libertad absoluta para comerciar con Estados Unidos, lo que genera ventajas y desventajas.

Los perjudicados
Los exportadores son los principales afectados por la apreciación que tiene el tipo de cambio, que ha llegado a niveles de 12 pesos por dólar, afirmó la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).

Explicó que los exportadores venden sus bienes en dólares y pagan sueldos y obligaciones en pesos, pero también resultan afectados por la apreciación del tipo de cambio los ahorradores que prefieran mantener sus balances en moneda extranjera.

En su reporte semanal "Sinopsis económica", comentó que en México no se está acostumbrado a que el peso se fortalezca, aunque ello signifique una muestra de que la economía está mejorando.

Dicho comportamiento del peso ayuda a combatir el alza en los precios internacionales, al favorecer a los que tienen préstamos en dólares y ganan en pesos, expuso el organismo industrial.

Sin embargo, un tipo de cambio apreciado empeora la balanza comercial y reduce el ahorro corriente del país, pues incrementa el endeudamiento y/o reduce las reservas internacionales. (Con información de Notimex).