Durante el último sexenio, las inversiones de capital extranjero que recibió Puebla mostraron un descenso de 79.9 por ciento, siendo los años 2005 y 2009 donde hubo más bajas significativas, no obstante, la entidad se mantiene en el séptimo lugar de 32 entidades con mayor captación en Inversión Extranjera Directa (IED).
De acuerdo con el reciente informe de la Dirección General de Inversión Extranjera Directa que difunde la Secretaría de Economía (SE), Puebla cerró el 2010 con 153.2 millones de dólares de IED, lo que arroja un descenso en los últimos seis años, siendo que al arranque del sexenio la captación fue de 766.4 millones de dólares.
Tan sólo en el primer año del gobierno anterior, las cifras de IED mostraron "números rojos" al cerrar el 2005 con -535.6 millones de dólares, siendo que en 2004 alcanzó un monto histórico por 766.4 millones de dólares.
Para 2006, la captación de IED logró una recuperación al terminar el año con 421 millones de dólares, cifra que se redujo a 344.5 millones de dólares en 2007; sin embargo, para 2008 el descenso fue mayor con 260.9 millones de dólares.
En año de crisis económica (2009), la inversión extranjera que recibió Puebla cayó a 63.4 millones de dólares, lo que representa su mayor baja en los últimos 10 años, y arroja además una pérdida del 79.9 por ciento en inversiones extranjeras durante el periodo 2005-2010.
Según el informe dado a conocer este fin de semana por la SE, el registro de IED que registró Puebla en 2010 es el tercero más bajo de los últimos diez años, sólo después del reporte de 2005 y 2009.
Durante el periodo 2005-2010, Puebla captó un total de mil 243 millones de dólares; sin embargo, al revisar las cifras de la última década, el monto en IED rebasa los 3 mil 962 millones de dólares, lo que coloca al estado en el lugar 7 de 32 entidades.
Puebla participa con 1.6 por ciento del total de la captación en IED a nivel nacional, siendo los estados de Jalisco, Baja California, Chihuahua, Estado de México, Nuevo León y Distrito Federal, los que más aportan en atracción de inversiones, tan sólo el DF concentra 56.2 por ciento del IED nacional.
En contraste, los estados de Sinaloa, Tlaxcala, Campeche, Colima e Hidalgo, muestran las menores participaciones en IED con sólo .1 por ciento a nivel nacional, mientras entidades como Oaxaca, Guerrero y Chiapas no registran actividad alguna en inversión extranjera.
Cabe destacar que la información geográfica en IED se refiere a la entidad federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina administrativa de cada empresa y no necesariamente a la entidad donde se realizan las inversiones.
Mantener dinamismo reto del país: CEESP
Si bien la economía mexicana creció 5.5 por ciento en 2010, el reto es mantener ese dinamismo no sólo este año, sino en el mediano y largo plazos para asegurar que se fortalezca el bienestar de las familias, afirmó la iniciativa privada.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) refiere que no hay duda de que el crecimiento de la economía en 2010 fue muy favorable, incluso fue el más alto en los últimos 10 años.
Sin embargo, dijo, no se trata de lograr datos aislados, sino de mantener este ritmo de avance en el mediano y largo plazos, pues de esta manera sí se apreciaría un beneficio claro para la población.
Sostuvo que aunque el repunte de la economía trajo beneficios, como una significativa creación de empleos formales, "es claro que se deben hacer mayores esfuerzos para asegurar que el bienestar de las familias realmente se fortalezca".
Desde 2008 se ha mantenido una baja importante en la población ocupada que gana más de tres salarios mínimos, mientras que el número de ocupados con ingresos de hasta tres salarios se ha incrementado significativamente.
De igual forma, si bien la informalidad como porcentaje de la población ocupada se ha reducido, al cierre de 2010 todavía se mantuvo ligeramente por arriba de su nivel de 2008, subraya el organismo en su Análisis Económico Ejecutivo.
El comparativo
El promedio anual de avance de la economía entre 1980 y 2010 fue de sólo 2.3 por ciento, mientras que la creación de empleos formales promedio por año fue ligeramente superior a 300 mil, "nivel que evidentemente no es suficiente para cubrir las necesidades de la población".
"Ahora que la economía creció 5.5 por ciento en 2010, el reto es mantener este dinamismo no sólo durante 2011 sino en el mediano y largo plazos", reiteró el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). (Con información de Notimex)
Escenario nacional
Según las cifras nacionales, la captación de Inversión Extranjera Directa nacional fue de 17 mil 725.9 millones de dólares al cierre del 2010, lo que representa un incremento de 16.6 por ciento respecto al año 2009 cuando se ubicó en 15 mil 205.7 millones de dólares.
El componente de inversión más importante para el 2010 fue el de nuevas inversiones, con un crecimiento de 69.5 por ciento respecto de la cifra más actualizada del 2009.
Sectores atractivos
para inversionistas
* Manufacturero: 59.7 %
* Comercio: 14.2 %
* Servicios financieros: 13.8 %