La zona metropolitana de la ciudad de Puebla es una de las mejores en el ámbito nacional para impulsar nuevos negocios, aseguró la académica del departamento de Innovación y Mercadotecnia del Tec de Monterrey, Cristina Gómez MacFarland.
Durante la feria de Modelo de Negocios para potenciar la Competitividad, realizada por más de 300 estudiantes de la institución, Gómez MacFarland dijo que actualmente, se están aprovechando las ventajas competitivas del área metropolitana para hacer negocio.
Sobre todo, agregó, esas ventajas se presentan para las nuevas generaciones, porque están más involucrados, pero hay que llevarlos de la mano, porque poner un negocio no es fácil, por lo tanto, hay que acompañarlos para hacer su plan de negocios.
Pujante zona metropolitana para hacer negocio
Desde su perspectiva académica, la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, se presenta pujante para hacer negocio, pero además, hay mucha oportunidad de desarrollo.
Y es que, afirmó, cada zona y cada Estado tienen en el desarrollo, diferentes áreas de oportunidad y clúster que son más fuertes, “se pueden ver esfuerzos a nivel Estado y en municipios para hacer negocio”.
Lo importante, agregó, es compartir todas las oportunidades que existen en la actualidad, para que puedan obtener recursos y hacer negocios, por lo que reiteró, que hay buenas oportunidades y lo importante es que se comuniquen los programas.
Emprendedurismo área de oportunidad para países menos desarrollados
Asimismo, Gómez MacFarlad, afirmó que la tendencia del emprendedurismo es una realidad a nivel mundial, porque en la actualidad, la oportunidad para los países en vías de desarrollo es emprender.
Pero no solamente se trata de poner negocios, sino de hacerlos funcionar allá afuera, para generar empleo y mover la economía, “las universidades están en esa dinámica, en clases y en las incubadoras universitarias, en el Tec de Monterrey cada semestre se reclutan microempresarios de Puebla y los alumnos los apoyan para desarrollar su negocio”.
Las propuestas que tienen los estudiantes de esa casa de estudios, agregó, están enfocadas en las tendencias que actualmente exigen los mercados, por eso, consideró que además de un proyecto exitoso, deben responder a las necesidades de los mercados actuales.
Impulsar tecnología, servicio y comercio
Las áreas de oportunidad para la región metropolitana, en la actualidad, dijo la académica, son los servicios, el comercio y el enfoque tecnológico, pero se tiene que coadyuvar con los estudiantes, en disminuir costos y encontrar los espacios de oportunidad.
Los jóvenes que presentan proyectos, saben que la competencia afuera, es grande, por eso tienen que entrar en los mercados, con propuestas competitivas, con planes innovadores y creativos, pero también que retroalimenten sus ideas para hacerlas realidad.
Son poco más de 300 alumnos que participan con proyectos en la feria de modelos de Negocios. Jóvenes de las áreas académicas de mercadotecnia, creatividad y emprendedor, que coadyuvan con micro empresarios externos para desarrollar sus negocios.
Parte de los proyectos
Entre las principales propuestas destaca la creación de una cafetería móvil creada a partir de residuos de madera, la cual al extenderse adquiere una medida de 2 metros de largo por dos metros de largo Con esto se busca reducir espacios, ubicar el local en distintos horarios y lugares; lo cual traería como consecuencia el aumento de personal en la industria restaurantera, la cual ocupa hoy en día más de 133 mil personas.
Este concepto creado por alumnos de Arquitecto (ARQ), Ingeniero Civil (IC), Licenciado en Relaciones Internacionales (LRI) e Ingeniero Industrial y de Sistemas (IIS) surge de la arquitectura dúctil; es decir, la creación de construcciones o inmuebles cuya estructura es maleable, lo que permite el cambio de forma con facilidad.
Otro proyecto es “Ecobaño”, el cual es un sistema que permite almacenar el agua que se utiliza durante la ducha y posteriormente emplearla para el inodoro. Su mecanismo consiste en una cisterna del tamaño del espacio donde cae el agua de la regadera y que almacena el agua. A través de unos tubos el agua se transporta a un contenedor que se coloca por encima del inodoro, de tal forma que cada vez que una persona jale del mismo, emplee el agua almacenada.
Esta propuesta fue creada por Alejandra Hernández de Ingeniero Industrial y de Sistemas (IIS) y Angélica Morales de Licenciado en Relaciones Internacionales (LRI), quienes también participaron en el evento internacional IncMonterrey.
Ambas comentan que con este sistema sería posible dejar de consumir los 200 litros de agua que requiere el inodoro para funcionar por persona, lo cual llevaría a un ahorro más de 150 mil litros cúbicos de agua anuales, sólo por este concepto.
Finalmente “Ride Tec” es una de las propuestas que busca abatir la contaminación causada por el uso del automóvil. Funciona a través de una plataforma en la que los usuarios pueden suscribirse por 8 pesos mensuales y anunciar o conocer las rutas que realizan los estudiantes a otros estados. Con esto se busca, que los estudiantes foráneos disminuyan sus gastos de transportación a sus estados de residencia, ya que podrán compartir gastos con otros alumnos que también quieran realizar el mismo viaje.
De esta forma, viajar al Distrito Federal tendría un costo de 80 pesos, Oaxaca a tan sólo 190 pesos, 90 pesos a Chignahuapan y 130 pesos a Xalapa. Estos costos representan ahorros de más del 50 por ciento, sólo por el hecho de compartir el automóvil.