En lo general, el pleno del Senado de la República aprobó ayer con 70 votos a favor, 49 en contra y cuatro abstenciones la Ley de Ingresos de la Federación 2019, que prevé la recaudación de cinco billones 838 mil 59.7 millones de pesos, así como mantener el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas para obtener 269 mil 300.5 millones de pesos.
El dictamen presentado por la Comisión de Hacienda no sufrió “cirugía” al proyecto enviado por la Cámara de Diputados, pues se mantuvo el incremento de 23 mil 768 millones de pesos programados para el Gobierno federal el próximo año, los cuales se obtendrán del combate a la evasión fiscal y eliminación de la compensación universal.
El paquete fiscal no contó con el apoyo de un senador de Morena, Ricardo Ahued, así como de las verde-ecologistas Gabriela Benavides, Verónica Noemí Camino y Alejandra Lagunes, quienes decidieron abstenerse de aprobar el proyecto.
Después de casi tres horas de debate donde la oposición (PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano) reprochó el engaño de la “Cuarta Transformación”, se autorizó al Ejecutivo Federal un monto de endeudamiento neto interno hasta por 490 mil millones de pesos, y un endeudamiento neto externo de cinco mil 400 millones de dólares.
Para la Ciudad de México se autorizó un techo de endeudamiento neto para 2019 de cinco mil 500 millones de pesos, para financiar obras contempladas en su presupuesto de egresos local.
El marco macroeconómico de la Ley de Ingresos estima un crecimiento real de entre 1.5 y 2.5 por ciento anual; en particular, para las estimaciones de finanzas públicas se considera un crecimiento puntual de 2 por ciento real.
Para el cierre del año próximo se proyecta una inflación de 3.4 por ciento, un tipo de cambio nominal promedio de 20.0 pesos y una tasa de interés nominal promedio de 8.3 por ciento.
En lo que corresponde a la mezcla mexicana de exportación se considera un precio de 55 dólares por barril y una plataforma de producción de un millón 847 mil barriles de petróleo diarios.
Se plantea un déficit público de 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un superávit primario de 1 por ciento del PIB y meta un déficit para los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 2.5 por ciento del PIB para 2019.
Para Petróleos Mexicanos (Pemex) se autoriza contratar hasta cuatro mil 350 millones de pesos de endeudamiento neto interno y hasta cinco mil 422.5 millones de dólares de endeudamiento externo.
En el caso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), esos montos son de hasta nueve mil 750 millones de pesos de endeudamiento neto interno y de 497.5 millones de dólares de endeudamiento neto externo.
Los senadores de la oposición ratificaron tres artículos transitorios y la adición de uno nuevo para que el IEPS de bebidas azucaradas se utilice para campañas de prevención y combate contra la desnutrición, obesidad y otras enfermedades, así como llevar agua potable a comunidades.
Al defender el dictamen, el senador morenista Félix Salgado advirtió a los priistas y panistas que se les acabaron los privilegios; “ya se les acabó la ubre, le jalaban recio, se acabaron al país, lo dejaron destrozado, no se midieron y por eso el pueblo los castigó el 1 de julio”.