La expresidenta municipal Blanca Alcalá Ruiz advirtió que en materia legislativa a nivel federal, México se está quedando atrás en temas como lo digital, medio ambiente y la equidad de género; asimismo, advirtió que gobernar bien no significa sumar “toneladas de cemento” si no son para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

En entrevista con Intolerancia Diario en sus oficinas de la Casa Rosada en el Barrio del Alto, habló sobre la situación mediática que se vive en Puebla. “Yo diría que primero veo con preocupación y también con ocupación la importancia que juega cada día el papel de la política. Con mayor frecuencia los ciudadanos no hablan de la política y nadie quiere saber nada de ella, y qué decir de los políticos y de los partidos mismos.

”Esto resulta paradójico, pues es la única herramienta que nos permite llegar a acuerdos y organizarnos. Mi preocupación es cómo recuperamos el sentido real de la política, privilegiar sus valores y, aunque suene romántico, esos valores reales de la ética, de una conducta de respeto, de mesura, de tolerancia que permitan hablarnos de frente y aportar cosas que construyan para la sociedad.

”Con tristeza se ve que en muchas de las ocasiones la política se usa como una herramienta que polariza y cuyos actores descalifican; la gente no quiere eso, se ha desvirtuado el ejercicio del poder en este tipo de facetas. No obstante, al estar en este extremo necesitamos involucrarnos cada vez más para llevarla a su justa dimensión, para lo que fue concebida y para lo que se tiene que aprovechar.”

Alcalá Ruiz, primera mujer en ocupar la presidencia municipal en Puebla aprovechó también para autodefinirse, al definirse como “una política por convicción y formación; primero fue la carrera, y por convicción porque soy una apasionada de tratar de buscar aquellos aspectos que permitan entrar en un mejor entendimiento y armonía en torno a la comunidad.

”Mi propia historia de vida me fue llevando a ello. Desde niña, cuando mi padre —ingeniero agrónomo— se desempeñaba en la construcción de los bordos con los campesinos, en los proyectos que tenían que ver con la mejora de vida con los que sostenían este país. (Fue) mucho más dramático cuando él muere y mi madre, como muchas mujeres mexicanas, queda a la deriva, con los hijos chicos y haciendo de la cultura del esfuerzo la única manera de salir adelante.

”Cuando busqué la beca para estudiar en la Universidad de las Américas mis compañeros tenían auto y en ocasiones me llevaban, pero no siempre, tenía que ir en autobús y en las historias que me contaban las personas que venían de Cholula todos los días, eran historias de trabajo, de esfuerzo. Cuando entré al ‘palacio de cristal’ que era la universidad y se analizaban las variables económicas y se contrastaban con esas historias, veía que había que tener otras variables.

”Desde entonces construí mi etapa quijotesca, (…) ver a mi mamá que en la mañana trabajaba y en la tarde salía a vender joyería, productos de casa en casa; cuántos de nosotros no vivimos estas historias, vivimos lo difícil de salir adelante. La vocación de mi política acabó siendo parte de mi pasión y formación.”

La experiencia
Blanca Alcalá, al reconocer que le interesa ser candidata al Senado, expuso que tiene la experiencia e ideas para aplicarlas. “En el futuro me encantaría que muchas de las cosas que aprendí y ejercí en la presidencia municipal pueda traducirse en otras esferas en cosas que mejoren los propios ejercicios de los locales pero que propicien el desarrollo de la sociedad.”

Acerca del trabajo para el Poder Legislativo federal manifestó que “a nivel federal creo que hay una agenda que México está llegando, si no nos apuramos llegaremos tarde, (…) me refiero a esos temas que tienen que ver con la sustentabilidad de este país y con la vida de los ciudadanos, me refiero a temas como la propia agenda digital, la de oportunidades de empleo.

”Cuando se analiza lo que ocurrió en la India, China o Brasil, en las últimas décadas hubo muchas acciones que tuvieron que concatenar con las mismas políticas públicas y que permitieron que hoy se hable de los países del BRIC, que vencieron la adversidad.

”Hoy se dice: cómo es posible que los mexicanos en lugar de que las estadísticas vayan para bien, se revisan los informes de pobreza, se entran a otros temas de bienestar, pues generan mayor alarma. El tema del medio ambiente, pareciera que es para lo países ricos y la verdad es que hoy no se tiene certeza de lo que se hace.”

Comentó que en el tema de las mujeres aunque parezca discurso, la realidad es que se necesita generar condiciones de equidad, “pues existen informes ejecutivos como los del Banco Mundial, el de Desarrollo, donde se da cuenta que en la medida en que se invierta en las mujeres se invierte en la sociedad en su conjunto, y se alcanzan niveles de desarrollo más altos.”

Manifestó que si bien es cierto que el discurso ha sido muy aguerrido, la verdad es que falta mucho por avanzar, “aún más en la construcción de lo colectivo”.

A siete meses
Cuestionada sobre como está a siete meses de haber dejado la presidencia municipal, declaró “estoy tranquila pensando en nuevos sueños, nuevos proyectos, ilusiones, pero inmensamente agradecida por la oportunidad que representó gobernar esta ciudad, la cuarta más importante del país, una ciudad que vive intensamente en la que con frecuencia me han preguntado qué es lo que más me gustó, o me sigue acompañando, a lo que digo que me sigue acompañando la generosidad de la gente.

”Que tuvieran mejores oportunidades donde pudieran desarrollarse, pensando en aquellas políticas públicas que tuvieron que impulsarse y pensar en aquellas decisiones de gobierno que me tocó ejecutar.

”Haber sido la primera mujer presidenta fue una gran responsabilidad y un enorme privilegio.”

Al preguntarle cuál fue lo más difícil en su gestión, respondió que “sin duda hubo aquellos en los que en un momento dado excedía del control. En ese tenor, sin duda hubo momentos complejos que a la larga hacen que haya mayor madurez, sensatez, y se trata de poner en su justa dimensión aquellas decisiones que se tendrían que presentar.”

Gobernar no es comprar cemento
Alcalá Ruiz señaló que en los tres años al frente de la administración de una ciudad de la envergadura de Puebla se necesita tener una gran claridad para resolver el día a día, “tiene que ver con la cotidianeidad de las personas, cómo perfilar aquellos elementos que puedan dar estrategia y rumbo a la ciudad que gobiernas.

”En ese tenor, lejos de pensar en la obra pública o material, se quiso desarrollar un ejercicio de gobierno que fuera mucho más integral, que pusiera acentos en la inversión de las personas, en el ser humano. Al tener posibilidad de invertir en el ser humano, ir dando oportunidades de que ellos hacia delante tuvieran las herramientas que les permitieran salir hacia delante, ser mejores ciudadanos y participar en la construcción de la grandeza de una ciudad como Puebla.

”Algunos ejemplos serían la rehabilitación del Centro Histórico, volverle a dar su señorío, grandeza, vitalidad; sin embargo eso no tiene connotación si no se va a las personas, a los que gobiernas, esos seres humanos que tienen nombre y apellido, que tienen diferentes escolaridades, distintas emociones y ganas de que la autoridad pueda voltear la mirada.

”El tema de cerrar las brechas de la desigualdad con los temas de educación y conexión a tiempo, alfabetización digital también. Conexión a tiempo era la posibilidad de impulsar una política pública que al final le iba a dar la oportunidad a muchos poblanos. Hasta hace una década había una gran distancia a San Miguel Canoa, en el pasado muchas de las comunidades por las cuestiones geográficas quedaban marginadas.

”Por eso decidí invertir en la gente; eso es lo que se buscó, no solo hablar de toneladas de cemento o kilómetros pavimentados, sino también de la calidad de vida que solamente el ser humano con herramientas de desarrollo puede construir.

”Gobernar es mucho más amplio que ser un director de obra, (…) por supuesto que está la responsabilidad de los servicios públicos, la obra, que se mejore el entorno de las personas, pero en el centro uno gobierna para la gente, poner énfasis en lo que a la gente le va a permitir salir adelante y a partir de ahí generar un mejor entorno en la comunidad.

”Otro ejemplo de lo que implica la responsabilidad de un alcalde, fue la recolección de basura. Desde el primer año de la administración una de las campañas iniciales tenía que ver con ‘Yo Quiero a Puebla Limpia’, misma que vista de manera muy ligera se podía decir ‘la alcaldesa es mujer y le gusta ver limpia su ciudad, pero tenía que ver con un trasfondo mucho más de política pública económica y de armonía social.

”Cuando se le preguntó a un experto sobre qué se tenía que hacer para potenciar el Centro Histórico, que es Patrimonio Histórico de la Humanidad, dijo: la primera que observaba es que la ciudad estaba sucia.

”Por eso, la obra pública, las toneladas de cemento, los millares de ladrillos, solo tenía referente en la medida en que influía en el bienestar de la gente. Siempre en el centro de las decisiones del cabildo, para que se supiera porque invertir en una escuela, en alumbrado.

”Es bueno ser la cuarta ciudad más grande del país, pero parece que es terrible que no haya una discusión que permita tener apoyos adicionales que estructuralmente se puedan reconvertir en ofrecer servicios de calidad.”