La Ciudad de las Ideas no apasionó a los ideastas. 

En las laterales del auditorio del Complejo Cultural Universitario lucieron asientos vacíos; también en la llamada zona VIP, donde se pagan los boletos más caros para el mega-evento televisado. Sólo la zona de los lugares más económicos lucía semi-compacta.

La lista de ponentes no fue un menú deseable para las mentes ávidas de conocimiento, muchos de ellos con libros o manuales publicados, cuyos videos de conferencias pueden ser consultados en Youtube y que en foros como éste remachan.

A diferencia de otros años, en los que se entregaba boletos a universitarios de las instituciones públicas, en esta ocasión no se repartieron a universitarios ni a jóvenes de otras universidades.

Y a la hora de las cancelaciones, la cantante Alondra de la Parra canceló su participación. 

Y aunque no estaba en el programa, el antropólogo Eduardo Merlo proporcionó otra dangerous idea: habló de las maravillas de Puebla y sus bondades turísticas, y en un recuento exprés abordó la historia de Puebla, la batalla del 5 de Mayo y la talavera. El compendio histórico-turístico de Merlo reemplazó a la cantante internacional.

Los asistentes —ávidos de ideas peligrosas— no se inmutaron cuando escucharon al antropólogo local. Pero sólo los funcionarios locales lo ovacionaron.

Entre los recuerdos gratos del evento, al novelista Xavier Velasco le cantaron las “mañanitas”. El autor del Ángel Guardián ha hablado de sus novelas en foros universitarios de la ciudad de Puebla sin que los estudiantes deban pagar por escucharlo. Ahora no fue así. 

Al finalizar el primer día de actividades, un poco de música hindú en la explanada del Complejo. Y para los paladares exquisitos, panini, ensalada, lasaña o croissant.

Quienes acudieron al festival de las ideas pagaron precios que oscilan entre los 4 mil 500 y hasta los 25 mil pesos por los tres días del festival. 

Las ideas fast food de La Ciudad de las Ideas sedujeron al auditorio wannabe en sus atajos para alcanzar la ciudad del conocimiento. Pues ni utopía cívica del conocimiento ni vertedero de nuevas ideas.

Los diputados del expartidazo y legisladores locales se paseaban por el evento escuchando ensimismados a los conferencistas. Además de funcionarios de la administración estatal.

A pesar de los casi dos minutos que al evento patrocinado por Ricardo Salinas Pliego y pagado con recursos del gobierno del estado de Puebla se le dedicó en el noticiario del mediodía en cadena nacional, en el acto se reiteraron los clichés, los tips, las recetas y las píldoras del conocimiento.

El entusiasmo y las pláticas motivacionales permearon el significativo evento. Hubo destellos y guiños al conocimiento y al arte.

Aunque el título del evento sonaba a provocación intelectual: Dangerous Ideas, las ideas del festival de las ideas ni siquiera le hicieron cosquillas al conservadurismo intelectual y político.

Alf Rehn, estratega de negocios, quiso ser provocador. Habló de las ideas provocadoras para generar ideas innovadoras en los negocios.

Hasta el mismo profesor de Administración bromeó con el tema musical de ciudad de las ideas, un rokcito cómodo que no es la más peligrosa idea.

El geek de la cultura popular promovió la creatividad para generar ideas que impulsen los negocios.

El autor del clásico de la administración Ideas peligrosas, diagnosticó una crisis de innovación que obliga a las personas a las soluciones y recetas fáciles en donde se arriesgan a pensar de otra manera.

Rehn pidió a la gente salir de su zona de confort para poder innovar en los negocios.

Con una plática motivacional, el estratega de los negocios intentó sacar al auditorio de la modorra y la inercia.

El autor de un libro de creatividad provocador, al estilo de un manifiesto de la creatividad, pidió a las personas desafiar los moldes y estructuras establecidas.

**
En otra de las intervenciones relámpago, Jim Kwik, entrenador en lectura rápida y técnicas memorísticas, amenizó su plática con tips para mejorar la memoria en un mundo sobrecargado de información.

“Muchas veces la gente culpa a la retención pero es la falta de atención. El presidente Clinton tiene una memoria de las personas”, contó el entrenador de la memoria, quien bromeó sobre su nombre, que en inglés semeja a la palabra rápido, lo que lo condenaba a ser una suerte de corredor, dijo.

“La clave para la memoria es estar presente”, relató el conferencista de las técnicas memorísticas.

“The brain trainer número del mundo”, así lo presentó Roemer, con un entusiasmo desbordado.

“Cuántos ustedes aquí en la Ciudad de las Ideas quieren aprender más ideas, como que hay demasiado de aprender y no hay tiempo suficiente, cuántos de ustedes aquí tienen libros en el anaquel y no han leído.

”Se sienten un poco abrumados porque es desafiante, porque la información y la tecnología está poniendo a nuestro alcance tanta información y datos que tenemos que aprender y recordar y leer”, se presentó Jim Kwik, cuya playera mostraba la imagen de un cerebro, como si se tratara de un verdadero domador de cerebros.

“¿Cuántos de ustedes les cuesta trabajo recordar el nombre de las personas?”, preguntó el consejero de la memoria mientras se alzaban numerosas manos en la zona VIP del evento.

Kwik repartió consejos para mejorar la memoria, que los asistentes recibieron como la panacea para cambiar sus vidas ahorrándose el psicoterapeuta.

**
El grupo de música contemporánea Arcano amenizó la ceremonia de inauguración.

El director de Conaculta legitimó el foro de Salinas Pliego: “La Ciudad de las Ideas es la oportunidad para saber hacia dónde se dirige el conocimiento”.

El funcionario federal señaló que el Gobierno Federal alienta eventos de esta índole, lo mismo que permite a los mexicanos ponerse en sintonía con el mundo.

Tovar y de Teresa refrendó el compromiso de Conaculta para promover eventos de este tipo: “Es ahora el turno de las ideas, donde se conjunta en un sólo momento el avance tecnológico, y las herramientas actuales permiten que las ideas que antes se transmitían lleguen a otros continentes de manera inmediata”.

E insistió en que en la Ciudad de las Ideas los mexicanos sabremos lo que se piensa en el mundo.

Tovar y de Teresa destacó que el Gobierno Federal se suma al esfuerzo realizado en este festival, para que México se ponga en sintonía de lo que se piensa y hacia dónde va el sentido colectivo.

En este festival se da continuidad en la historia, aquí el hombre transmite su inteligencia, sus logros y comparte sus ideas, dijo el intelectual mexicano.

En su discurso oficial, Rafael Moreno Valle dijo que las grandes transformaciones comenzaron siendo ideas, que llevadas a la práctica rompen paradigmas y encuentran nuevas soluciones a viejos problemas. “Las ideas trascienden fronteras y van más allá del tiempo y la distancia”.

El mandatario señaló que durante el encuentro los asistentes podrán reflexionar, contrastar enfoques diferentes y adquirir herramientas que les permitan crecer personal y profesionalmente.

Andrés Roemer agradeció a Moreno Valle su apoyo para la realización del acto y con una cita casi de dejo nietzscheano añadió: “Este es el eterno retorno de esta hermosísima ciudad, capital del conocimiento, Ciudad de las Ideas, gratitud a Puebla”.

***
Pero a pesar de la apología de los discursos de inauguración no hubo Dangerous Ideas: lo que sí hubo fueron tips, entusiasmo por los atajos para volverse ciudadanos de la sociedad del conocimiento y ensoñación frente a los mensaje de los conferencistas del primer mundo que, como en otras ediciones del festival, condensaron en cápsulas sus argumentos, creencias y pláticas, cumpliendo los anhelos del conocimiento encapsulado.

***
En la serie de los contrates y de las reivindicaciones políticas, la activista Manal al-Sharif, se comparó con Rosa Parks, la mujer negra que se negó a levantarse de su asiento en un autobús reservado para blanco, en la década de los 50, cuando prevalecían abiertamente las prácticas de segregación en la Unión Americana. Luego de equipar la lucha de las mujeres saudí por manejar con la lucha por los derechos civiles de las mujeres de su país, la conferencista acudió a otra metáfora al señalar que conducir un automóvil por una mujer equivale a que las mujeres conduzcan su vida.

“Esta mujer negra es solamente porque ella no dejó su asiento en el autobús”, señaló Al-Sharif.

“Un acto muy sencillo de reto, el movimiento de derechos civiles se disparó en el sur de los EU, porque en ese acto tan sencillo conducir es la llave del cambio en Arabia Saudita”.

El auditorio no chistó ante las neo-post-feministas alusiones de la activista que subió a Youtube un video sobre cómo conducía un automóvil en su país, que sostiene esta prohibición; por el contrario, hombres, mujeres, políticos, funcionarios y toda especie de wannabes atendían las revelaciones de la mujer.

La mujer contó que luego de que hubo los primeros brotes de mujeres conduciendo autos en Arabia Saudita se ratificó la prohibición para que las mujeres conduzcan un vehículo: “Todas las noticias locales en Arabia Saudita sacaron en los encabezados ‘El Ministerio del Interior confirma que está prohibido que las mujeres conduzcan individual o colectivo’”.

En uno de los momentos más sensibles del primer día del encuentro de la Ciudad de las Ideas, una mujer menuda, de unos 34 años, que se paseaba con el escenario con soltura, hablando un inglés fluido, comparó la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX con la lucha por los derechos de las mujeres sauditas para manejar.

A pesar de que en Arabia Saudita no existe ninguna ley que prohíba expresamente a las mujeres manejar sus vehículos, a las mujeres no se les permite conducir en el país.

Al Sharif afirmó que con su movimiento a favor de que las mujeres en Arabia Saudita conduzcan autos se rompen los muros del temor: “Nosotras rompimos con otro paradigma el muro del temor”.