El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Manuel Pozos Cruz, reconoció que no hubo suficiente tiempo para que los legisladores realizaran alguna actividad para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas debido a que recientemente se instaló la comisión y, en ese sentido, aún se están recibiendo propuestas para la elaboración del plan de trabajo de la comisión.
La relevancia de esta celebración es reconocida por la UNESCO.
Por si fuera poco, en Puebla se hablan varias lenguas indígenas.
De acuerdo a datos del INEGI (2010), en el estado hay hablantes de náhuatl (447 mil 797), de totonaca (106 mil 559), popoloca (16 mil 576) y mazateco (16 mil 45).
Además, señala el Censo de Población y Vivienda 2010 que en Puebla habitan 601 680 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua, es decir, 11 por ciento de la población del estado.
Puebla es el octavo estado del país con hablantes de lengua indígena.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999.
Además, el 16 de mayo de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/61/266 exhortó a los estados miembros y a la secretaría a “promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo”.
La UNESCO es favorable a la educación plurilingüe, posición que se ve reforzada a la hora de promover la educación para la ciudadanía mundial.
Según la UNESCO, “la educación para la ciudadanía mundial se propone preparar a los alumnos para desempeñar un papel activo en los niveles local y global, poder responder a desafíos mundiales y, en última instancia, contribuir de manera proactiva a crear un mundo más pacífico, tolerante, integrador, seguro y sostenible”.
Las lenguas locales constituyen la mayor parte de las lenguas que se hablan en nuestro planeta en el ámbito científico. Son también las más amenazadas. Con la exclusión de las lenguas, sus hablantes se ven privados de su derecho humano fundamental al conocimiento científico.
En los ámbitos de la educación y la ciencia es mucho lo que queda por hacer para desarrollar el uso de la lengua materna, que muy a menudo es un idioma local; además, indudablemente conocer idiomas internacionales permite entender mejor los desafíos mundiales.
En 2014, el Día Internacional de la Lengua Materna examinará la relación entre los idiomas locales y la ciencia. Varios especialistas debatirán el papel que éstos desempeñan para promover el conocimiento tradicional indígena y utilizarlo en favor de una ciudadanía mundial genuina, señala la página de la UNESCO.
**
Por la premura de tiempos, la comisión del Congreso de Asuntos Indígenas no conmemorará el día de las lenguas maternas.
La comisión está formada por los diputados Manuel Pozos Cruz (Compromiso por Puebla), José Esquitín Lastiri (PAN), Sergio Emilio Gómez Olivier (PAN), Maritza Marín Marcelo (PRI) y Cirilo Salas Hernández (Panal).
La comisión se instaló hace 10 días, el pasado 10 de febrero. En esa ocasión el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Manuel Pozos Cruz, integrante de la bancada del partido estatal Compromiso por Puebla expuso cómo trabajará la comisión: estudiar en primer término las iniciativas que se encuentran en la comisión provenientes de la Legislatura pasada, y hacer un plan de trabajo tomando en cuenta las propuestas de los demás legisladores.
A diferencia de otras comisiones que ya sesionaron dos veces, como la Comisión de Equidad y Género, la Comisión de Asuntos Indígenas solamente se instaló.
“Nos vamos a dar a la tarea de darle una estudiada, que fue lo que acordamos, con relación a las iniciativas y el resultado que guardan, así como también la relación de los asuntos que están en trámite y todo esto tiene que ver con relación al tema indígena.
”Posteriormente daremos qué otras iniciativas de las que están qué tenemos pensadas, que algún diputado tenga las estaremos recabando y a su vez dándoles estudio para presentarlas en su momento”.
Otro tema de relevancia para la comisión será el de la minería en zonas con población indígena, ya que el convenio 169 de la OIT señala que la comunidades indígenas deben ser consultadas ante cualquier actividad que las afecte, como es el caso de las mineras privadas que buscan instalarse en lugares con habitantes indígenas
**
Mientras la comisión señalada omitió la conmemoración del Día de las Lenguas Maternas.
En municipios del interior, como Huauchinango, se celebrará el Día Internacional de las Lenguas Maternas el 21, 22 y 23 de febrero.
El día 21 de febrero inician las actividades con una lectura de poemas: en la que participan hablantes de Ñuu-Savi como Celerina Sánchez, de Tu’Tu Nakuj como Narcisa Negrete; Gloria Martínez, poeta mazateca y Gloria Mejía, actividad que se llevará a cabo de 17 a 18:30 horas en el auditorio de la presidencia de dicho municipio.
Para el día sábado se realizará una mesa redonda con el título “Las Lenguas Indígenas en el Estado de Puebla: entre el olvido, su desaparición y su refuncionalización. ¿Qué hacer?”. En la mesa participarán el maestro Misael Nolasco (UPN-211), el ingeniero Ramón Heranández (CDI), y Gerardo Pérez M, por parte de la Unidad Puebla de Culturas Populares. La mesa la moderará la maestra Martha Josefina Franco. La actividad iniciará a las 10:30 y culminará a las 12 horas.
El día domingo 23 se realizarán diversas actividades.