El especialista en seguridad Fernando Montiel señaló, en entrevista con Intolerancia Diario, que medidas como la cancelación de los conciertos del “Komander” o de Calibre 50 no atacan a fondo el problema de seguridad. Montiel —autor de libros como Morir por nada: Narcotráfico y Violencia de Estado en México— coincidió con que ambos grupos hacen “apología del delito”.
“¿Por qué en Puebla no se ha implementado el programa de prevención de la violencia, que es un programa federal? Eso nos debe preocupar más que si en un grupo como ‘Komander’ o Calibre 50 participan en una feria o no”. Montiel expresó en entrevista que no es con medidas represivas como se evitará la violencia en estados como Puebla. “¿Y qué sucede si le cancelan las presentaciones al ‘Komander’ o a Calibre 50 en la Feria de Puebla y en otras ciudades grandes como Cuernavaca? Pues simplemente se van a ir a hacer conciertos a los pueblos o a municipios más pequeños”.
El especialista en seguridad y cultura de la paz explicó que hay tres niveles de violencia: una violencia visible, que se ataca con los cuerpos policiacos; una violencia estructural, proveniente de la corrupción y del déficit de formación de los cuerpos policiacos; y una violencia sistémica que refleja los dos niveles previos.
Para el también colaborador de la revista Gatopardo, estados como Puebla debería seguir los pasos de ciudades latinoamericanas como Medellín o Bogotá, en Colombia, que luego de la violencia que vivieron a finales del siglo pasado se vieron dispuestas a reconocer que no era con medidas represivas o solamente policiacas como se resuelve el tema de la violencia.
“En Medellín se han implementado medidas integrales que parte de una política cultural que previene la violencia. Y aquí en Puebla solamente están pensando en hacer museos fastuosos como atracción turística. Está desvinculada la cultura con la prevención de la violencia. Lo cual evita las soluciones a mediano y a largo plazo, las soluciones duraderas”.
Montiel planteó que las soluciones en materia de seguridad deben ser integrales: “En Colombia se llegó a una situación límite. Hubo 5 millones de desplazados y 100 mil desaparecidos. Se vivió una hecatombe por la violencia. Así que las medidas que se tomaron fueron a fondo y a mediano y largo plazo. Medidas integrales que incluyeron una cultura de prevención de la violencia y no nada más las medidas que se adoptan en México como mejorar la tecnología de armamento o contratar más policías. Los mecanismos represivos no sirven. Prohibir conciertos por sí mismos no funciona”.
El autor de Morir por nada expone que en Puebla la política del estado en materia de seguridad no es propositiva sino represiva y reactiva: “Lo que no se puede perder de vista es que estamos en un estado donde se vive la ley de selva. Surgen expresiones. Pero más que la voz del pueblo, como estos grupos se nombran, estamos frente a la voz de la desesperación. Hay una cadena de omisiones en el sistema jurídico, se crea un clima de impunidad”.
Además, el especialista en la cultura de la paz, considera que cultura y prevención de la violencia van de la mano: “Se cree que se trata de poner museos. Pero hay otro ángulo, se debe pensar en la política cultural para prevenir la violencia.
”Grupos como Calibre 50 y ‘Komander’ representan un fenómeno complejo que se articula en un ambiente de violencia sistemática, y estos grupos captan la violencia que sucede en el país y las regiones la recogen y la expresan. Pero creer que silenciar estos grupos es la medida para frenar la violencia porque hacen apología del delito es una equivocación. Son solamente la punta del iceberg. Es como si alguien quisiera tomarse una aspirina cuando se padece una enfermedad más grave como el cáncer”.
Las letras de los cantantes de Movimiento Alterado relatan crudamente las andanzas de la delincuencia organizada y la vida de los ciudadanos. El cantante “Komander” se ha defendido de las acusaciones en su contra señalando que canta y escribe sobre lo que sucede en su país.
El gobierno del estado de Puebla canceló los conciertos del “Komander” y Calibre 50 que se llevarían a cabo la Feria de Puebla. En su lugar, la administración de Rafael Moreno Valle ofrecerá un espectáculo de “alta calidad”, la cantante Paquita “la del Barrio” y el comediante JJ.
El gobierno estatal esgrimió que “El Komander” y Calibre 50 hacen “apología del delito”. “El Komander” calificó la cancelación de una “medida estúpida”. “Es absurdo pensar que por escuchar una cancion vayas a cometer un DELITO (sic)”, respondió el cantante. “Soy de rancho no soy delincuente”, escribió “El Komander”.
Desde su cuenta de Twitter, el grupo Calibre 50 deploró la cancelación de su concierto programado el 13 de abril en la Feria de Puebla, señalando que atenta contra la libertad de expresión: “… no significa que estemos de acuerdo con las medidas! #LibertadDeExpresion #Libertad Una disculpa”.
A través de un escueto comunicado de prensa, el gobierno de Puebla informó que la cantante Paquita la del Barrio y el comediante JJ reemplazarán los espectáculos cancelados. Pero el gobierno de Puebla no explicó por qué considera que el show de Paquita “la del Barrio” es un “espectáculo de alta calidad”, cuando la cantante se mofa del género masculino y en sus espectáculos proyecta una imagen de burla hacia los hombres.
Montiel critica las medidas represivas de silenciar a los grupos musicales: “Además, no pueden reprimir a todos los grupos”. Para el analista en seguridad, la violencia en el espacio público crece en el espacio público y se legitima porque hay un auditorio que escucha estas canciones pero también porque hay impunidad y violencia en las calles. Lo que estos cantantes y grupos como “Komander” y Calibre 50 representan o reflejan es la voz de la desesperación de los ciudadanos mexicanos que viven situaciones de violencia, como si fuera algo común.
A través de un comunicado, el gobierno estatal explicó este martes que reemplazaría al “Komander” y Calibre 50 por Paquita “la del Barrio”: “El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo, dependencia organizadora de la Feria de Puebla 2014, recomendó a la empresa Gallística del Noreste S.A. de C.V. organizadores del palenque, reconsiderar la presentación del cantante Alfredo Ríos, conocido como el Komander y de la agrupación Calibre 50, ante la apología del delito que llevan a cabo en sus presentaciones públicas.
”El Gobierno de Puebla está comprometido para ofrecer espectáculos de alta calidad que contribuyan al sano esparcimiento de los poblanos y los visitantes a la feria. Por lo tanto, la empresa cambió su programación al incluir en sus presentaciones de dicho foro artístico, a la cantante Paquita la del Barrio y el comediante JJ”.
“El Komander” reaccionó ante la cancelación de su concierto en Puebla y en Cuernavaca. El escritor y periodista Fernando Montiel publicó el año pasado el libro Morir por nada. Narcotráfico y violencia de Estado en México. En dicho texto, Montiel revisa la política antidroga en nuestro país, que ha generado una violencia y dolor.
Tome nota
Fernando Montiel estudió la Licenciatura en Periodismo y otra en Ciencias Políticas; una Maestría en Sociología y otra en Estudios de Paz; una Especialidad en Resolución de Conflictos y otra en Reconstrucción de Postguerra, es además candidato a Doctor en Derecho.
Montiel ha sido consultor de las Comisiones de Defensa Nacional, Justicia y Feminicidios del Congreso de la Unión, del Poder Judicial en México y de la Fundación Friedrich Ebert en temas de prevención de la violencia, transformación de conflictos, procesos de diálogo y mediación.
El autor
Fernando Montiel es autor de los libros Días Violentos: 77 Imágenes del conflicto en el siglo XXI (2011) y Morir por nada: Narcotráfico y violencia de Estado en México (2012), así como coautor de The Oxford International Encyclopedia of Peace (2010).