Durante lo que lleva el sexenio de Rafael Moreno Valle crecieron las agresiones a mujeres periodistas en el estado de Puebla. En el 2013 se presentaron hasta tres agresiones en contra de mujeres periodistas, lo que coloca a Puebla entre los tres estados más violentos para mujeres periodistas.

El estado de Puebla es uno de los tres estados del país que registra el número más alto de agresiones en contra de mujeres periodistas. Ya que de 2012 a la fecha se han documentado ocho casos de agresiones en contra de comunicadoras, aseveró Yunuhen Rangel Medina, coordinadora de Estrategias de Comunicación y Prensa de Comunicación e Información de la Mujer AC (Cimac).

Los estados que superan a Puebla en número de agresiones son Distrito Federal, Morelos y Veracruz; Chiapas y Oaxaca están empatados con Puebla.

En el 2012 el reporte de Cimac registró y documentó 39 casos de violencia contra mujeres periodistas, uno más que en el 2010. El 75 por ciento de estos casos fueron denunciados, pero a la fecha ninguno ha sido resuelto.

En los seis años de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa ocurrieron 129 casos de violencia en contra de mujeres periodistas y se registraron nueve feminicidios de periodistas.

En la Universidad Iberoamericana se presentó el informe "Impunidad, violencia contra mujeres periodistas". El Distrito Federal ocupa el primer lugar en agresiones de este tipo, lo sigue Veracruz y, por último, Morelos.

En tanto, Lucía Lagunes Huerta, directora de Cimac, señaló en el foro celebrado en la Ibero que desde 2002 las agresiones han crecido en un 20 por ciento.

Lagunes afirmó que en el 2002 sólo existía el registro de dos casos de mujeres periodistas violentadas; “hoy contamos 187 casos, 374 veces más que cuando empezamos”. De ellos, todos están en la impunidad. 

Ninguno tiene una verdadera investigación y un castigo a los culpables materiales e intelectuales que perpetraron el delito, como tampoco hay una reparación del daño.

“En tanto el Estado siga incumpliendo, nosotras seguiremos documentando y denunciando la violación de nuestros derechos en un ejercicio pleno de nuestra libertad de expresión. Pues mientras el Estado tolere la impunidad y niegue la justicia, nosotras continuaremos siendo la voz que rompa el silencio”, planteó la directora de Cimac.

Yunuhén Ramírez señaló: “En los últimos dos años, en México se creó un marco normativo de protección a periodistas y personas defensoras de Derechos Humanos, como respuesta a la situación que enfrentan, sin duda, fundamental en la construcción de un Estado de Derecho; sin embargo, aún carece de una base de igualdad y del proceso de seguimiento adecuado que se reflejen en garantizar la libertad y seguridad cotidiana de quienes ejercen el periodismo en México.

”Hoy también se cuenta con recomendaciones internacionales derivadas del trabajo de incidencia de mujeres que históricamente han luchado por el reconocimiento y respeto de sus derechos humanos, que urgen al Estado mexicano a que dé atención adecuada a las necesidades derivadas de la construcción social del género que impacta en acceso a la justicia, la reparación del daño y la no repetición de la violencia para inhibir la labor periodística de las mujeres.

”La falta de la aplicación de estas recomendaciones ha generado un incremento alarmante en la violencia contra mujeres periodistas e información parcializada sobre las formas diferenciadas de agresión que se utilizan para amedrentar o detener definitivamente su labor, también impide medir el impacto particular en el ámbito personal y profesional del ataque, limita el acceso a la justicia y se invisiblizan los obstáculos específicos derivados de las construcciones de género que enfrentan, de la creación y aplicación de leyes para su protección y las vías para formular rutas que abonen a eliminar su exclusión del acceso a la justicia”.

En la presentación del informe también participan Yadira Llaven Anzures, reportera del periódico La Jornada de Oriente; Miriam Vargas Teutle, comunicadora de Ayocotzin Radio, y la maestra Lourdes Pérez Oseguera, especialista en el tema de la violencia de género de la Ibero en Puebla.

***

Los estados más peligrosos para las periodistas son Distrito Federal, Veracruz, Morelos; y, empatados, Chiapas, Puebla y Oaxaca.

De 2009 a la fecha el Cimac tiene reportados ochos casos, pero muchas periodistas han “normalizado” la violencia.