Esta semana se dio a conocer la lista de 25 finalistas para la selección de comisionados del llamado “nuevo” IFAI, entre los que destacan apenas seis mujeres.
Es casi un hecho que si se toma en cuenta el principio de equidad de género que se busca, al menos tres mujeres formarán parte del grupo de siete comisionados del “nuevo” IFAI.
Como lo adelantamos hace ya varias semanas, entre las más fuertes —y es casi un hecho que ingrese al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)— está Blanca Lilia Ibarra Cadena, actual integrante de la Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP) en Puebla.
Pero también se encuentra María Patricia Kurczyn Villalobos, esposa del exgobernador Mariano Piña Olaya.
Y es que aunque Kurczyn es una reconocida académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es notorio que su especialidad son las cuestiones laborales, pero no la transparencia.
Esta situación está dejando de que hablar en el mundo de la transparencia, al asegurarse que Patricia Kurczyn sería una imposición recomendada por el exmandatario poblano con sus cuates los priistas.
Lo cierto es que en el currículum que aparece en la página del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM aparece como investigadora titular "A" de tiempo completo.
Y con líneas de investigación como Derecho del Trabajo, Derechos Humanos, Discriminación, Equidad y Género, Relaciones Individuales de Trabajo y Seguridad Social.
Escribió los libros Social Security (2009), Acoso sexual y discriminación por maternidad en el trabajo (2004), Los derechos de las mujeres trabajadoras (2000) y Las nuevas relaciones del trabajo (1999). Además, Derecho laboral globalizado (2007) y La justicia laboral: administración e impartición de justicia (2005). 
Fue electa presidente de la Sociedad Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (2010-2012), de la cual es miembro fundadora. 
Fue designada por el Senado de la República como consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para los períodos 2002-2007 y 2007-2012. 
Es miembro de número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, en que coordinó la Comisión de Equidad y Género por cuatro años y formó parte de su Comité Directivo cuatro años más.
Muy buen historial, pero ¿y la transparencia?
Total, como se acostumbra, a lo mejor ya la aprenderá en el camino.
Pero en comparación, Blanca Lilia Ibarra poco a poco se ha formado y especializado en materia de transparencia
En los últimos años ha impartido conferencias en materia de Derecho a la Información, Transparencia en la Gestión Pública, Comunicación Social y Gobierno, Mercadotecnia.
El resultado de su trayectoria profesional ha sido objeto de reconocimientos y diversos premios a su labor desempeñada en periodismo y transparencia.
Por ejemplo, el Premio México de Periodismo por la Federación de Asociaciones de Periodistas de la República Mexicana, por haber impulsado el Primer Programa de Televisión especializado en temas de transparencia gubernamental. 
Gran diferencia.
 
Los reprobados
Quienes no pasaron una prueba de fuego como operadores en la UAP fueron nada menos que Benjamín Dimas y Gustavo López Ángel, funcionarios de la Secretaría General de la UAP.
Ambos personajes buscaron por todos los medios posibles y con desesperación que los organizadores de la marcha de estudiantes de la universidad encabezada por el rector Alfonso Esparza desistieran de la movilización en apoyo al académico Ricardo Pérez Avilés.
Ricardo Pérez es uno de los defensores de la tierra de la zona donde se instalará un gasoducto.
Pero la falta de oficio político de los “nuevos funcionarios universitarios” fue notoria y los estudiantes se negaron a cancelar la marcha y señalaron que sí aceptarán la asesoría legal que les brinde la UAP.
Cuidado, porque, si la UAP se levanta, pueden pasar muchas cosas.