El tema de las alianzas electorales en México se podría decir que se da a partir de 1988 con el ensayo de lo que fue el Frente Democrático Nacional (FDN), que impulso la candidatura del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, a la presidencia de la República en 1988. 
Cabe señalar aquí que hablamos de ellas como el referente más cercano, porque en el país hubo otros antecedentes históricos.
Quiénes formaron y dieron cause a dicho encuentro partidario de ese entonces, con la salida del PRI de Cárdenas Solórzano, fueron el PARM, PPS y PFCRN.
Más adelante el ingeniero Heberto Castillo Martínez candidato del Partido Mexicano Socialista (PMS), renuncia a su candidatura para sumarse al FDN. (El PMS fue el último partido de la historia del Partido Comunista Mexicano).
A esta alianza tan disímbola en su momento también se sumaron diferentes organizaciones sociales y una parte del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores).  
Funcionó el pragmatismo electoral y una línea propia de izquierda para disputarle en serio el poder al PRI, quien como partido de Estado impuso a Carlos Salinas de Gortari.
El FDN fue una experiencia aliancista exitosa política y electoralmente, pues compitió en serio en esos momentos a un PRI que mantenía el control de todos los órganos electorales y el de ambas Cámaras.
Resultado de la candidatura de Cárdenas Solórzano fue haber logrado una de las más grandes bancadas en el Congreso de la Unión.
El PRI y PAN no tienen ninguna historia o experiencia de haberlas practicado ayer como partidos, no vienen y tienen ninguna cultura unitaria, hasta hoy las han puesto en marcha.
Sobre el PRI, pesa su herencia histórica como partido único y autoritario, que proviene del PNR y que loro aglutinar a todos sus sectores sociales que les dejo la Revolución Mexicana. Son un instrumento partidario que se convirtió en un partido de Estado, controlando todas las instituciones de gobierno, lo que les permitió no tener necesidad de alianzas con otros partidos, porque ganaban todas las elecciones con sus métodos y artimañas conocidas.
En el caso del Partido Acción Nacional, desde su fundación siempre se situaron como los mártires de la “democracia”, como los herederos únicos del bien común y como los representantes de los sectores conservadores que no optaron por los caudillos durante la Revolución Mexicana. 
Su papel principal siempre fue ser el partido opositor, defensor del sufragio y combatiente de la corrupción, hasta ahí llegaban sus batallas. Para los electores el PAN siempre represento ser la única oposición al PRI, se acostumbraron a obtener y cachar todo el descontento social, así fincaron su crecimiento gradual, para convertirse en la segunda fuerza electoral en México. 
Por lo tanto nunca experimentaron y buscaron alianzas electorales, su conformismo, complicidad y autoritarismo también los hizo sentirse sin la necesidad de aliarse. Nunca las pensaron y visualizaron que los cambios políticos los atraparían. Con su sola marca se sintieron autosuficientes. Hoy las requieren y necesitan.

Cifras y datos electorales

En 1994 todos los partidos participaron solos: El PRI logro, 17 millones 181 mil 651 votos; PAN, 9 millones, 146 mil, 841 votos y PRD, 5 millones 852 mil 134 votos.
En el 2000 se construyó la Coalición Alianza por México: PRD, PT, Convergencia y PAS, lograron 6 millones 256 mil 780 votos.
Por primera vez el PAN hace alianza con el PVEM y obtienen 15 millones 969 mil, 636 votos, que los hace llevar a Vicente Fox Quezada a la Presidencia de la República. Se logra en México la alternancia en el poder.
PRI participa solo y obtiene 13 millones 579 718 votos, convirtiéndose por primera vez en la segunda fuerza electoral.
En el 2006, el PRI-PVEM, obtiene 9 millones, 301 mil, 441 votos y se alía con los verdes ecologistas
PAN 15 millones,000, 284 votos, participa solo y vuelve a repetir en la presidencia con Felipe Calderón Hinojosa.
La alianza “Por el Bien de Todos, primero los Pobres”, compuesta por el PRD, PT, Convergencia, logró 14 millones, 756 mil, 350 votos.
En este proceso la alianza solo fue con partidos de izquierda, López Obrador estuvo a medio punto de Calderón. En 2006 se dieron las movilizaciones más amplias de la izquierda partidaria, un plantón y significo el embrión para la formación de MORENA.
En 2012, el PANsolo obtiene 12 millones, 473 mil 106 votos.
PRI-PVEM, 18 millones 727 MIL, 398 votos. 
PRD-PT-Convergencia: 15 millones 535 mil 117 votos. 
Con una lista de 77 millones, 738, 494 ciudadanos.
En esta contienda pierde el poder Acción Nacional con Josefina Vázquez Mota, el PRI restaura al viejo régimen con Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador vuelve a ser candidato, haciendo que dicha alianza electoral se convirtiera en una segunda fuerza política.
2015 en elecciones intermedias para renovar el Congreso de la Unión, todos fueron solos y en algunos distritos electorales hubo candidaturas comunes del PRI con el PVEM.
PRI: 10 millones 660 mil 241 votos.
PAN:7 millones 651 mil, 27 votos. 
PRD: 3 millones, 967 mil, 636 votos
Morena 3 millones 68, 036

Algunos antecedentes

“En 1946 se crea la figura de la Coalición en el Ley Federal Electoral (LFE). “
“El Partido Reeleccionista y el Partido Nacional Democrático y el gran Partido  Nacional Obrero formalizaron una alianza en 1909 para apoyar la candidatura de Porfirio Díaz.”
“En 1910 el Partido Nacional Democrático se alió al Partido Nacional Anti reeleccionista para apoyar a Francisco I Madero.”
“En 192º el Partido Laborista Mexicano y el Partido Liberal Cooperativista con el Nacional Agrarista hacen alianza para apoyar a ÁlvaroObregón”.
“En 1930 se crea la figura de la Alianza Electoral”.
“En 1934 se forma una amplia coalición entre Partido Agrarista de Jalisco, Liga de Comunidades Agrarias, Confederación Nacional Campesina, para apoyar a Lázaro Cárdenas”.
“En 1964 se conforma el Frente Electoral del Pueblo integrado por el PCM, organizaciones sociales y algunos grupos del PRI apoyando a Ramón Danzos Palomino, ante la negativa de registro al PCM”.
“1976 hacen alianza electoral el PPS y el PRI”
“1977 se reformaCFOPPE y aterriza las coaliciones. 1987 se reforma el CFE y plantea que todos los partidospolíticos tienen derecho a formar coaliciones”.
(Castellanos Hernández, Eduardo. Derecho electoral en México. Editorial Trillas, México 1999.Musacehio, Humberto. Diccionario Enciclopédico de México ilustrado. Andrés editor, México, DF, 1989. Becerra, Ricardo. La Mecánica del Cambio Político en México. Ediciones Cal y Arena. México 2000)

Aportes para el debate

“En México se ha venido consolidando una tendencia en los partidos políticos, nacionales y locales, a formar coaliciones de diverso tipo. Estas experiencias en las que dos o más partidos llegan al acuerdo sobre algún proyecto, y también se coaligan para lanzar juntos candidaturas a diversos puestos de elección popular, puede ubicarse muy claramente a partir de las elecciones federales de 1988.”
(…)” En términos teóricos, podemos hablar de tres tipos de coaliciones: las electorales, las parlamentarias y las de gobierno. En los sistemas bipartidistas no se dan casi las coaliciones electorales, ni de gobierno, sino que sólo se registran coaliciones parlamentarias. Las coaliciones no sólo ayudan para analizar la competencia entre los partidos y fuerzas políticas, sino también para resolver conflictos y destrabar decisiones importantes para un país en el orden social, económico, cultural y aun religioso. Sirven para articular las demandas políticas y contribuir a la construcción de la gobernabilidad democrática”.
“Recordemos que en 2010 hubo siete candidatos a gobernador que fueron coaligados y tuvieron éxito en tres entidades ganando la gubernatura: Oaxaca, Puebla y Sinaloa. Y en tres, las coaliciones opositoras al PRI que fueron muy competitivas, fueron registradas en Durango, Hidalgo y Veracruz. En varias de ellas fueron aliados el PAN y el PRD, que se supone son partidos antípodas. La coalición de Oaxaca no fue meramente electoral, como la mayor parte de las que se han dado, sino que el oaxaqueño puede verse como un gobierno de coalición, al igual que el de Puebla, aunque en menor grado. Puede decirse que en la mayoría de las elecciones locales que se desarrollaron durante 2010 y 2011 hubo coaliciones”. 
“Las coaliciones nos dejan ver varias cosas”:
“Debilidad de los partidos y necesidad de legitimación de los procesos electorales. Ante la carencia de mayoría de ningún partido político en las cámaras en estos últimos tiempos, las coaliciones son necesarias para sacar adelante proyectos legislativos, particularmente el PEF.
 El PRI, que es el partido más fuerte, ha concitado coaliciones que buscan derrotarlo, con la aceptación más o menos calculable de que ninguno solo puede derrotarlo. Dirigentes del PRI han alegado que varias de esas coaliciones son "contranatura", lo que resulta un tanto ridículo cuando esta expresión viene de un partido ampliamente pragmático.
 La poca relevancia de las diferencias ideológicas y programáticas es algo cada vez más común en las experiencias de los partidos políticos en el mundo. No es que haya perdido totalmente su importancia la diferencia ideológica, es que se ha ido haciendo más notable la petit diferance, de que habla el humor francés.
Sartori dice que un camino para analizar un sistema de partidos políticos es su capacidad de competencia. 
Sin duda, el PRI tiene la mayor estructura, inserción en la sociedad, dirigencia y recursos de diverso tipo para la competencia electoral. Compite realmente sólo con el PAN en: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Durango, Puebla, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán; con el PRD compite en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Tabasco y Zacatecas. En los estados donde el PRI compite con el PAN, el PRD tiene una debilidad notoria; en los que compite con el PRD, el PAN recibe una proporción muy reducida de la votación, lo que acentúa el fenómeno del bipartidismo en las entidades, aunque no sea el mismo en todas. El Distrito Federal es un caso de los pocos en los que hay cierta competencia tripartita, aunque el PRI está muy debilitado. Hay otros estados en los que ha crecido el tripartidismo como Michoacán y Sinaloa”. (Francisco J. Paoli Bolio. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México. Septiembre 2012).
En mi pequeña aportación, diría que las coaliciones en México, no son un fenómeno nuevo, que se están consolidando en los diversos procesos electorales y que funcionan para el actual sistema de partidos en el país.
Por consiguiente que nadie se asuste, dependiendo de las diferentes coyunturas electorales los partidos seguirán haciendo las alianzas partidarias que ellos decidan, algunas serán de acuerdo a sus postulados ideológicos y otras meramente pragmáticas.
Por ejemplo, en estas elecciones del 2015 el Revolucionario Institucional recupera la mayoría absoluta junto con el PVEM y PANAL en el Congreso de la Unión.
Cuando hay procesos intermedios las tres principales fuerzas privilegian a sus cuadros y participan solos, salvo algunas excepciones en el PRI con candidatos comunes con el PVEM o el PRD con el PT, el PAN lo hace solo.

Junio del 2016

Se habrán de llevar a cabo 12  elecciones para elegir gobernadores, en ellas tanto el PRI como el PVEM irán juntos, por su parte el PAN y PRD han logrado avanzar en sus alianzas en Durango, Zacatecas, Oaxaca y Veracruz.
Tienen pendientes acuerdos aliancistas en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Tamaulipas, tal vez las más complejas y complicadas en términos internos tanto para el PRD (Puebla) como para el PAN (Tlaxcala). 
En Sinaloa el gobierno lo perdieron ambos partidos, puesto que Mario López Valdez Malova, ha regresado políticamente al PRI y en esa entidad la tienen perdida. En Aguascalientes, Quinta Roo y Chihuahua de igual forma PAN y PRD siguen hablando para pensar en sus alianzas.
Sin duda alguna que estos procesos electorales en el país representan a la mitad de las 32 entidades de la República, para que todas se empaten en las presidenciales del 2018. Es decir los comicios de este año modificaran la correlación de fuerzas rumbo a la disputa por el poder en México.
Lo mismo sucede con los dirigentes nacionales no de tres sino de las cuatro fuerzas más importantes en estos momentos (PRI, PAN, PRD, Morena) puesto que buscaran ganar gobiernos y espacios territoriales para posicionarse.
Tal vez el mayor escándalo partidario por las alianzas se ha presentado al interior del PRD, por las diferencias internas de las corrientes que existen en el sol azteca. En donde los diferentes intereses políticos e ideológicos se han contrapuesto y aún no han podido concretar sus acuerdos.

Ejemplo de caso

En Puebla el modelo de alianzas electorales entre el Partido Acción Nacional y el de la Revolución Democrática, se dio en 2010 y por primera vez entre dos partidos diferentes en todas sus sentidos.
Se presentó para buscar la alternancia en el poder y así derrotar al PRI, un partido que llevaba más de 60 años en el gobierno.
No fue una coalición de gobierno, solo fue una alianza electoral muy pragmática para derrotar al priismo. 
Es obvio que las condiciones fueron otras y también que los tiempos no son los mismos, además esa alianza también contemplo el reparto de diputaciones y ayuntamientos.
En estos momentos se vislumbra una ruptura interna en el PRD y la alianza con el PAN corre peligro. 
En el escenario de no llevarse a cabo dicho partido tendrá que presentar un candidato(a) y remontar sus números que obtuvieron en el 2015.
Solo ellos tendrán que afrontar sus aciertos y errores.
Finalizaría opinando que el tema de las alianzas o formar coaliciones no es nuevo o algo que no hayan practicado los partidos en el país, son estrategias que ellos mismos deciden, es obvio que generan mucha discusión por todo lo que se juega en ellas, más en nuestro país. Se seguirán viendo este tipo de acuerdos partidarios y muchas de ellas serán cuestionables, pero en la práctica son funcionales para los institutos partidarios en su lucha por el poder. 
Independientemente del descrédito y la crisis por la que pasan los políticos y sus partidos, seguirán habiendo elecciones, porque no hay democracia alguna sin comicios y partidos.