El Ayuntamiento publicó la licitación nacional CMA-LP-SMDIF-128-2025 para contratar el Servicio Integral de Prevención en Salud del Sistema Municipal DIF para el municipio de Puebla. El programa otorgará cuatro mil estudios de mastografía y 27 mil estudios de laboratorio para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos.
El periodo del servicio será a partir del día siguiente de la formalización del contrato y concluirá el 31 de diciembre de este 2025.
Aunque en el documento no se observa el monto de la inversión, sí se especifican las facultades y experiencia que deberán de cubrir los doctores, radiólogos y personal sanitario para consultar y dar un servicio a los pacientes.
Los servicios médicos se prestarán a través de cuatro mil mastografías, fraccionadas en 400 consultas mensuales en dos unidades móviles de mastografía.
Además, se desarrollarán 27 mil estudios de laboratorio a través de dos mil 700 estudios mensuales en una unidad médica móvil destinada.
El servicio médico ofrecerá también tres mil estudios de ultrasonido a través de 300 ultrasonidos mensuales en una unidad médica destinada a consultas y asesorías a los beneficiarios en temas relacionados con la salud sin límite de eventos.
Las unidades médicas deben estar 100% equipadas con consultorio, área de exploración, laboratorio para atención a pacientes, y todas sus paredes deberán tener fibra antibacterial. También, todos los equipos deben estar siempre esterilizados.
El ganador del concurso deberá tener dos unidades de mastografía y una unidad para laboratorio y ultrasonido.
Los servicios se otorgarán de lunes a domingo en un horario de las ocho de la mañana a las 16:00 horas, de acuerdo con las especificaciones previas contenidas en la calendarización de atención, que será entregada al ganador de la licitación de forma quincenal mediante correo electrónico por la Dirección de Salud Integral del Sistema Municipal DIF.
El Servicio Integral de Prevención en Salud del Sistema Municipal DIF permitirá la recuperación, prevención, evaluación, detección y diagnóstico de enfermedades renales, hepáticas, obstétricas, ginecológicas, prostáticas y enfermedades crónicas como diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica, a través de estudios de laboratorio, ultrasonido y mastografía, mediante unidades médicas móviles al seno del municipio de Puebla.
"Para atender la demanda del servicio, la Dirección de Salud Integral notificará de forma quincenal mediante oficio, vía telefónica o correo electrónico, las ubicaciones donde se instalarán las unidades para la prestación del servicio, a excepción de cuando se dé alguna contingencia que no pueda ser prevista con antelación, a lo que el prestador de servicio deberá ajustarse una vez notificado vía telefónica por la Dirección de Salud Integral".
Perfil del personal para la prestación del servicio
El prestador del servicio deberá garantizar la operación y administración, para la cual deberá de contar con por lo menos el siguiente personal: un médico general, un médico ultrasonografista, dos técnicos radiólogos (uno por unidad móvil de mastografía), tres enfermeros (uno por unidad móvil), tres capturistas (uno por unidad móvil) y tres choferes (uno por unidad móvil).
Además, dos médicos radiólogos para la interpretación de imágenes, un médico especialista en radiología o médico especialista en radiología e intervencionismo mamario, un médico especialista en patología y un técnico histopatólogo.
El médico general deberá otorgar la evaluación, detección y diagnóstico de enfermedades renales, hepáticas, obstétricas, ginecológicas, prostáticas y enfermedades crónicas degenerativas.
Los requisitos que deben de tener es el título como médico general expedido por institución de enseñanza superior o de salud reconocida oficialmente y tener experiencia mínima de un año como médico ultrasonografista.
La convocatoria indica que los doctores deberán de tener forzosamente su cédula profesional.
Ante esa perspectiva, los técnicos radiólogos deberán contar por lo menos con el certificado para realizar mastografía diagnóstica supervisada, con reconocimiento oficial de una institución de salud, titulados como técnicos radiólogos y con experiencia mínima de un año.
"Los dos médicos en radiología para interpretar los ultrasonidos y mastografías deberán tener por lo menos la capacidad de leer 40 interpretaciones de estudios diarios por médico, lo anterior tomando en cuenta la recomendación emitida por el Consejo Nacional de Salud que deriva de número no mayor de 48 interpretaciones por médico asignado, por lo cual el prestador de servicio deberá regular el número de médicos especialistas en radiología atendiendo el número de exámenes que se realicen de acuerdo a la demanda de los usuarios. Deberán cumplir con los requisitos de ser titulados como médicos cirujanos especializados en radiografía, radiología e imagen, con constancia de capacitación o curso de alta especialidad en imagen de mama, certificado vigente por el Consejo Mexicano de la Radiología e Imagen para la práctica en imagen mamaria, con mínimo un año de experiencia en lectura de mastografías".
El documento subraya que los médicos especialistas en radiología serán responsables de vigilar todos los aspectos de calidad de la imagen mamaria.
Las interpretaciones deberán estar listas 72 horas después de la toma de la mastografía. Deberán tener los conocimientos de las actividades de tamiz y diagnóstico de cáncer de mama con los resultados de la lectura de mastografías.
El médico especialista en radiología deberá contar con el requisito de ser titulado como médico cirujano y especializado en radiología e imagen de la mama, además de una constancia de capacitación de alta especialidad en imagen de la mama, certificado vigente por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen para la práctica en imagen mamaria, con al menos tres años de experiencia en la lectura de mastografías y toma de ultrasonidos mamarios.
"Los médicos especialistas en radiología serán responsables de vigilar todos los aspectos de calidad en la imagen mamaria, de la retroalimentación continua al personal técnico, realizar la toma de ultrasonido, realizar oportunamente la interpretación de las mastografías en un máximo de 72 horas, conocer las actividades de tamiz y diagnóstico de cáncer de mama técnico radiológico".
El médico especialista en radiología e intervencionismo mamario deberá ser titulado como médico cirujano y especializado en radiología e intervencionismo mamario, que tenga título como médico cirujano y especializado en radiología e imagen, constancia de capacitación o curso de alta especialidad en imagen de la mama e intervencionismo mamario, certificado vigente por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen de la Mama, con al menos tres años de experiencia en la realización de biopsias, aguja fina, aguja de corte y marcajes.
Los médicos especialistas en radiología e intervencionismo de ovarios deberán ser responsables de realizar la valoración clínica a la paciente sobre riesgos del intervencionismo y solicitar estudios de coagulación.
Además, deberán solicitar a la paciente la firma de consentimiento para realizar la biopsia y deberán conocer las actividades de tamizaje y diagnóstico de cáncer de mama.
Los médicos especialistas en patología deberán contar con título como médico cirujano y especialización en patologías, certificado vigente por el Consejo Mexicano de la Especialidad o por una institución de salud académica reconocida para la práctica en anatomopatología mamaria.
También deberán tener entrenamiento en diagnóstico y clasificación, conocimientos de inmunohistoquímica, diagnóstico de biopsia quirúrgica, conocimiento de especímenes obtenidos por resección quirúrgica con fines terapéuticos y conocimiento del uso de la aguja para patólogos en enfermedades de la mama.
El documento indica que el doctor o doctores deberán tener experiencia en evaluar los factores pronósticos, conocimiento de las patologías hereditarias del cáncer de mama, conocimiento sobre sarcomas, linfomas y tipos de tumores raros de la mama.
El doctor en varones deberá tener conocimiento de patología de cáncer de mama en varones y de próstata.
Los técnicos histopatólogos deberán ser titulados, articulados en histopatología, técnico profesional universitario en histopatología o equivalente, con un año de experiencia. Los tres enfermeros deberán ser titulados en enfermería, con experiencia mínima de un año, y los choferes deberán tener también una experiencia mínima de un año.