“Construcción y sentido de la realidad simbólica. Cervantes, Rulfo y García Márquez”, de José Pascual Buxó, ofrece una serie de ensayos que abordan varios puntos de la novelística de tres autores clásicos del español: Miguel de Cervantes, fundador, y Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, renovadores del género en América.

Los textos se centran en un motivo recurrente, la creación de realidades simbólicas, que más allá de las circunstancias vividas por sus creadores, revelan secretos laberintos de la conciencia humana. El epígrafe de Borges (“El novelista, más que recurrir a lo exacto, debe pensar en lo simbólicamente verdadero”) acierta en el meollo de la cuestión.
Es decir, frente a las narraciones históricas, que se proponen reconstruir aquella clase de “hechos” que resulten documentalmente verificables, el relato novelesco aspira a fundar ciertos “sucesos” atribuidos a personas imaginarias. El conflicto de la confrontación de esos dos tipos de “realidades” ha sido malentendido por la crítica literaria tradicionalista.

***

“El cuerpo secreto”, de Mariana Torres, deja ver que la inocencia, la crueldad y el dolor conviven juntos en un solo cuerpo. La autora invita, con este estreno, a adentrarse en un mundo donde los protagonistas de los cuentos son niños dolientes, que se mueven entre cajas, cascarones y algún que otro ataúd. ¿Cuánto queda de nosotros en estos niños?
La invitación es clara: Leer y volver convertido en otra cosa. Si pudieran contarse serían 34 relatos, escritos por una nueva voz. Corren de uno a otro de manera casi milimétrica, medidos para ir dibujando en la mente, o más bien en el cuerpo del lector, una emoción concreta, que no tiene nombre. Todo lo que crece dentro puede crecer en forma de planta.
Este es el primer libro de cuentos de la brasileña Mariana Torres. Algunos cuentos de este libro han sido antologados en “Segunda parábola de los talentos” (2011). Antes, en 2004, empezó a impartir clases de escritura y continúa haciéndolo en la Escuela de Escritores, de la que es parte desde su fundación. Ella escribe desde su web marianatorres.com.

***

“¿Perfecta? ¡Ni loca!”, de Anne Sophie Girard y Marie Aldine Girard, es una suerte de manual de supervivencia para mujeres “normales” que da la bienvenida al mundo de las mujeres imperfectas que saben disfrutar de la vida con frenesí. “Porque ser perfecta es imposible, ¡y lo sabes! Este libro es una guía para la mujer imperfecta”, dicen las autoras.

Las gemelas Girard ofrecen cantidades de ironía y humor para hablar de los complejos que atormentan a algunas mujeres y animarlas a cultivar su autoestima y quererse un poquito mientras dejan de lado a las perfectas. Preguntan: “¿Conoces a alguna ‘perfecta' refinada, esbelta, culta que te saca de quicio? Descubre que ser perfecta es imposible”.
En el libro ofrecen lo que debe ser, desde su perspectiva, la teoría del “ya en estas”, la lista de canciones vergonzosas que le encantan a las lectoras, la teoría del bote de cacahuates, cómo elegir la foto personal en Facebook, y un recordatorio para chicas que quieren entender mejor a los hombres. Lo cierto es que todo anima a la gran carcajada.

***

“El secreto de Dios” (“Trilogía de la luz” 3), de Guillermo Ferrara, revela que “Adán Roussos” y “Alexia Vangelis”, los protagonistas de la primera parte de la “Trilogía de la Luz”, vuelven en esta entrega final para desvelar un secreto del que depende el despertar de la conciencia humana. Es un epílogo que pocos seguidores de la saga podrían esperar.
Esta última entrega de la citada trilogía compuesta por “El secreto de Adán” y “El secreto de Eva”, revela las claves para comprender la verdadera dimensión de la vida de Jesús, el origen de las distintas religiones y el significado real de trascendentales pasajes bíblicos, que han sido manipulados a lo largo de siglos enteros por la alta jerarquía de la iglesia.
Para lograr su cometido, deben consultar la biblioteca secreta del Vaticano, donde se resguardan manuscritos que se salvaron de la destrucción durante el incendio de la ciudad de Alejandría, y comprender los vínculos existentes entre las investigaciones actuales acerca del ADN, la física cuántica, los evangelios apócrifos y las tradiciones sagradas.

***

“Amrita”, de Alfredo de Braganza, reconstruye con minuciosidad la fascinante vida de una artista cautivadora, polémica y comprometida con su propia libertad y con las luchas sociales de su país, y revela los amores, las pasiones estéticas, las transformaciones en su discurso social y la lucha por la liberación de la India de este imprescindible personaje.
Hija de un aristócrata hindú y una música húngara de origen judío, Amrita Sher-Gil mostró desde niña un talento para la pintura. Debido a las turbulencias políticas de la primera mitad del pasado Siglo XX, su infancia transcurrió entre viajes constantes y ella creció en ambientes intelectuales cosmopolitas en los que descubrió su vocación artística.
En su adolescencia viajó a París, justo en la época de efervescencia vanguardista, y se integró a la vida bohemia, entre numerosos encuentros con amantes de ambos sexos, deslumbrando a todos con su personalidad tempestuosa que se reflejó en su obra y su vida cotidiana. Volvió a la India al inicio de los movimientos sociales de Gandhi.