En estos tiempos donde nuestra lengua se está transformando en las llamadas "redes sociales", los jóvenes necesitan entender que hablar y escribir correctamente es importante; Eugenio Yarce Alfaro, director de Sistemas de Vinculación de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), aseguró que no es necesario separar el mundo del lenguaje tecnológico del de la "vida real", pero lo que sí se debe hacer es combinar ambos y marcar sus diferencias.
El director expresó que su preocupación gira en torno a que se está dificultando el proceso de comunicación, y recalca que es el gobierno, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quienes deben realizar un trabajo conjunto donde se preserve nuestro idioma en las aulas.
Afirmó que se debe poner mayor énfasis en la formación de los niños de educación básica, puesto que son ellos los que en un futuro seguirán enfrentando nuevos movimientos y tendencias tecnológicas, a diferencia de los universitarios que se subieron al carrusel de la tecnología desde sus inicios.
Asimismo, señaló que se debe aumentar el nivel de lectura entre los niños y jóvenes para que mejoren su expresión oral y escrita, además de su análisis de la información. Yarce reiteró que principalmente los universitarios deben de catalogar de dónde viene la información de internet, puesto que cuentan con el criterio y la formación para saber cuál es confiable y cual no.
Por otro lado manifestó que el límite de 140 caracteres en Twitter y 420 en Facebook no sólo está generando que la sociedad se vuelva más directa en sus expresiones, sino que provoca que se quiten acentos, las frases se transformen y se sobreentienda lo que quieren decir, "en nuestro idioma, la posición, el acento y la ortografía cambia tanto el significado como la intención de lo que queremos comunicar".
Los enajenados
El directivo de la UPAEP aseveró que los catedráticos deben comprender que ahora se manejan dos lenguajes entre los universitarios, el que utilizan en las "redes sociales", el celular y lo electrónico, además del que utilizan en el mundo estudiantil y productivo, "debemos entender como hablan entre clanes, entre amigos y sus sublenguas".
La brillante idea de la SEP
En este contexto la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal difundió una guía vía electrónica mediante el portal "Clic Seguro" para que los padres de familia puedan entender el nuevo lenguaje que tanto niño como jóvenes están integrando a su vida a través de mensajes de texto de celulares, chat y redes sociales.
Esta guía también tiene la intención de que se pueda cuidar la integridad de los niños, evitar amenazas, el robo de datos personales, y el ciberbullying, puesto que a lo largo de dos listados se advierten palabras, símbolos y expresiones que pueden significar mensajes eróticos o sexuales.
Actualizado a:

FaceBook 21/02/11
PUBLICIDAD
Más noticias sobre: