La Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) invita al III Coloquio “Adrián Salas Carreón” Violencia y tiempos hostiles: nuevas prácticas de devastación que se realizará los días 5 y 6 de diciembre.

En este se tendrá como temas o líneas temáticas dos puntos: conflictos y formas de invisibilización violenta, así como violencia, devastación y catástrofe socioambiental.

Este coloquio va dirigido a jóvenes investigadoras e investigadores en filosofía, que cuenten con investigaciones en activo sobre temáticas de conflictos y violencia, este se realizará de manera hibrida, para lograr llevar a mayor número de participantes.

Con este evento se busca escuchar las voces que advierten sobre la tendencia hacia una globalización neoautoritaria manifiesta en procesos continuados de devastación y violencia contra las formas culturales y ecosistémicas constitutivas de nuestro estar en el mundo.

Es decir, que se busca visibilizar lo que aparece una crisis que rebasa el mero mote economicista de “crisis de crecimiento”, de que en la actualidad es posible observar la consolidación de procesos de violencia cada vez más radicales que.

Y es que, en su conjunto, se encuentran en el núcleo problemático de la hostilidad que define el presente, denominada por algunos autores como “crisis civilizatoria” o en otros casos “epocal”, por sus alcances destructivos sobre la totalidad mundo.

Por ello, y como parte de los esfuerzos por contribuir a la generación de ciencia básica y de frontera, bajo el criterio de pertinencia epistémica, el Posgrado de Filosofía de la BUAP, explora los alcances, límites y posibilidades del análisis filosófico, con el fin de testimoniar, diagnosticar, señalar y atender a formas diversas de violencia y devastación que se ocultan bajo los nombres de “crecimiento”, “desarrollo” y “progreso”.

Los interesados pueden consultar la convocatoria completa en https://bsu.buap.mx/cJV en donde se especifican fechas, así como el proceso a seguir de una manera detallada y las bases para participar como oyente o ponente. 

Lo que se tiene que considerar es: los interesados tienen hasta el próximo 1 de noviembre para entregar sus trabajos de participación, con la finalidad de que el día 15 de noviembre se estén dando a conocer quiénes son los ponentes.
 
Las propuestas deberán presentarse en un resumen de 300 palabras como máximo, en el que se especifique el tema, problema de investigación, hipótesis u orientaciones de sentido y conclusiones, asimismo deberá cumplir además con las siguientes características: Título, autor(es), Institución, línea temática y breve semblanza curricular.

Una vez que se cuente con todos los procesos será el 16 de noviembre cuando se presente el programa completo del coloquio, para tener todo listo para el 5 y 6 de diciembre que tendrá como sedes el Salón de Usos Múltiples edificio Arronte y  él Aula 106 de la Casa del pueblo.

Para mayores informes o aclarar dudas se pueden comunicar a través de los correos electrónicos [email protected] y [email protected], de los integrantes del comité organizador.