Ante la crisis de desaparición de personas que afecta a México, donde se registran más de 110,000 casos a nivel nacional y más de 2,500 en Puebla, dos estudiantes de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Puebla desarrollaron una guía en náhuatl titulada Aquin o Quin Polihuiquen (A quienes o a quien ha desaparecido), con el objetivo de brindar un recurso accesible y certero para las personas nahuahablantes que enfrentan barreras lingüísticas en su búsqueda de justicia.
Mariana Granados Méndez, estudiante de la Licenciatura en Derecho, y Ana Paola Zúñiga Cruz, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, fueron las creadoras de esta iniciativa. Ambas identificaron la necesidad de este recurso tras participar en una marcha con colectivos de familias buscadoras durante el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
La guía, escrita en náhuatl, busca derribar las barreras lingüísticas que dificultan el acceso a la justicia para las comunidades indígenas, especialmente en un contexto donde la falta de recursos jurídicos y económicos se suma a la inaccesibilidad lingüística. Este problema obstaculiza el correcto entendimiento de los procesos de seguridad y limita el acceso a la verdad y justicia para los familiares de las víctimas, quienes muchas veces son los principales actores en la búsqueda de sus seres queridos.
Aquin o Quin Polihuiquen está dividida en tres secciones principales: la primera explica conceptos básicos e importantes que se deben conocer en casos de desaparición; la segunda detalla los derechos que deben garantizarse durante el proceso; y la tercera incluye un listado de instituciones a las que las víctimas indirectas pueden acudir para denunciar y dar seguimiento a sus casos. La guía está disponible tanto en formato escrito como sonoro, lo que facilita su acceso a personas con diferentes niveles de alfabetización.
El proyecto, que aún se encuentra en desarrollo, tiene como objetivo principal continuar con la traducción del documento a otras lenguas indígenas habladas en la región, como el totonaco, zapoteco, mixteco y tsotsil, entre otras. En Puebla, según datos oficiales, existen 615,622 personas hablantes de lenguas indígenas, lo que resalta la importancia de esta iniciativa para garantizar que más comunidades tengan acceso a información clara y precisa en su idioma.
Mariana y Ana Paola destacaron que esta guía no solo busca informar, sino también empoderar a las comunidades indígenas para que conozcan sus derechos y sepan cómo actuar en casos de desaparición. "Queremos que esta herramienta sea un paso más hacia la justicia y la verdad para las familias que han sido afectadas por este delito", señalaron las estudiantes.
Con este proyecto, las jóvenes buscan contribuir a la lucha contra la impunidad y la falta de acceso a la justicia que enfrentan las comunidades indígenas en México, un país donde la desaparición de personas sigue siendo una problemática grave y creciente.