El número de incendios forestales en Puebla, ya alcanzó la cifra de 414, según estadísticas de la Comisión nacional Forestal (Conafor), al registrarse en la última semana 12 siniestros más. Así, este 2017 se mantiene como el peor año en el último lustro en relación a superficie quemada, luego de que ya se han dañado 8 mil 881 hectáreas de campo.
En el informe, a cargo de Humberto Aguilar Viveros, se detalla que se han quemado 45 hectáreas de zonas con árboles adultos, 113 de renuevo y 4 mil 874 de arbustivos.
El municipio de Tianguismanalco, ha sido el más afectado en número de incendios forestales y superficie dañada, al registrar 56 siniestros y más de 1700 hectáreas afectadas.
Le sigue San Nicolás de los Ranchos con 43 incendios y 747 hectáreas de campo quemadas y, posteriormente, Tlachichuca con 30 siniestros y 333 hectáreas afectadas.
Cabe destacar que, según los reportes, 181 incendios han sido provocados de manera intencional, 135 por actividad agropecuaria y 45 por otras actividades productivas. Asimismo, doce incendios fueron producidos por fogatas de campistas y tres más por quema de basureros que se salieron de control.
De este modo, la superficie afectada por los siniestros ya ha duplicado las 4 mil 69 hectáreas quemadas en 2013, que había sido el peor año.
El reporte del último lustro, señala que en 2013 se registraron 357 siniestros, seguido de 303 incendios en 2016, cuando se afectaron 3 mil 114 hectáreas.
El año más benévolo en cuanto a número de siniestros fue 2015, al registrarse solo 132 casos aunque 1482 hectáreas fueron afectadas, cifra mayor a las 1,108 hectáreas dañadas en 2014 con 225 incendios.
En 2012, hubo 224 deflagraciones, las que quemaron 1,410 hectáreas, según el reporte oficial.
Los incendios en la entidad poblana duran un promedio de 7 horas con 59 minutos, lo que contrasta con Quintana Roo, que a pesar tener solo 16 casos, estableció el tiempo de 155 horas.
Mientras tanto, Tamaulipas tuvo apenas tres incendios, pero cada uno tardó cerca de 111 horas para lograr ser extinguido.
El gerente de la Conafor en Puebla, Humberto Aguilar Viveros, expuso que en Zacatlán se ha registrado una de las mayores afectaciones en cuanto a la recuperación del ecosistema en zona boscosa. Se trata de La Barranca de Los Jilgueros, la cual tardará hasta en 40 años en recuperarse.
También, Aguilar indicó que desde 2013 no han tenido brigadistas lesionados que lamentar en los combates al fuego.
El combate
Además, en Puebla se encuentra el segundo centro de prevención y combate a incendios forestales más importante del país, después de Jalisco.
El Centro Estatal de Prevención y Combate a Incendios Forestales cuenta con 13 brigadas conformadas por 90 personas, quienes primeramente combaten los incendios pero, en caso de que el evento sea de grandes magnitudes, solicita el apoyo de la Conafor.
El centro tienen un sistema de monitoreo de columnas de humo integrado por 29 cámaras y dos de barrido fotográfico, por lo que el 85 por ciento de millón 700 mil hectáreas que conforma la superficie forestal de Puebla, puede ser vigilada.
Este sistema, monitorea a través de un satélite de la NASA que detecta puntos de calor y arroja información como el municipio en que acontece el siniestro, la vegetación y el área natural afectada en tiempo real.
El centro es operado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT).
Cámaras de monitoreo
Tlahuapan
San Martín Texmelucan
Atlixco
Amozoc
Flor del Bosque
Acajete
Izúcar de Matamoros
Tulcingo
Acatlán de Osorio
Coxcatlán
Vicente Guerrero
Chalchicomula de Sesma
San Salvador El Seco
Tlachichuca
Guadalupe Victoria
Libres
Tlatlauquitepec
Zacapoaxtla
Chignautla
Tetela de Ocampo
Xicotepec
Huauchinango
San Nicolás de Los Ranchos
Tepexi de Rodríguez
Tepetzintla.