Puebla ha experimentado un preocupante incremento en el número de incendios forestales durante el 2024, de acuerdo a un estudio del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM).

Según el reporte, los incendios en el estado aumentaron en un 20.98 % respecto al año anterior, pasando de 348 a 421 incidentes.

Este incremento ha traído consigo una afectación considerable en la superficie forestal.

A nivel nacional, Puebla ocupa el quinto lugar en cantidad de incendios forestales registrados en lo que va del año. Esta posición resalta la gravedad de la problemática en la entidad y la necesidad de reforzar las medidas de prevención y combate del fuego.

En lo que va del año, más de 30 mil 406 hectáreas han sido devastadas por el fuego, lo que representa una grave amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas locales.

Este fenómeno no solo impacta a la flora y fauna de la región, sino que también repercute en la calidad del aire, el suelo y los recursos hídricos, elementos clave para el equilibrio ambiental de Puebla.

Comparativo con otros estados

El panorama de incendios forestales en Puebla no es aislado, ya que otros estados del país también han registrado incrementos alarmantes. Morelos, por ejemplo, ha sido una de las entidades más afectadas, con un aumento del 25.6 % en el número de incendios en comparación con el año pasado.

En tanto, el Estado de México ha registrado 530 incendios forestales en lo que va del año, posicionándose como una de las regiones con mayor número de siniestros.

Tlaxcala, por su parte, ha reportado un incremento del 18.3 % en incendios forestales, mientras que en Veracruz, aunque el número de incendios no ha sido tan elevado, la extensión de territorio afectado ha sido considerablemente mayor que en años anteriores.

En contraste, Hidalgo ha mostrado una ligera reducción en los incendios, aunque sigue enfrentando desafíos en el combate de estos siniestros.

Estos datos evidencian que el problema de incendios forestales es una crisis regional que afecta gravemente a la zona centro del país, donde la combinación de sequías, prácticas agrícolas inadecuadas y la falta de medidas de prevención ha generado una situación crítica.

Principales causas de los incendios

Uno de los factores más preocupantes en el aumento de incendios forestales en Puebla es la intencionalidad con la que muchos de ellos son provocados.

Con un alarmante 47.74 % de los casos registrados, las quemas ilegales para la expansión agrícola, la caza furtiva y los conflictos por el uso del suelo figuran entre las razones principales.

Esta práctica irresponsable no solo destruye grandes extensiones de bosques, sino que también pone en riesgo la vida de quienes habitan en zonas cercanas.

Otro factor clave en la propagación del fuego es el uso del fuego en actividades pecuarias.

La quema de pastizales para preparar terrenos destinados al ganado sigue siendo una práctica habitual en varias regiones del estado. Sin embargo, la falta de medidas preventivas y el desconocimiento de los efectos que pueden generar estos incendios han derivado en un impacto descontrolado sobre el ecosistema.

A esto se suma la falta de información clara sobre el origen de un gran porcentaje de los incendios.

En el 15.21 % de los casos reportados, las causas exactas no han podido determinarse con precisión, lo que evidencia la necesidad urgente de fortalecer la vigilancia y los mecanismos de investigación.

Impacto ambiental y social

El aumento de incendios en Puebla no solo afecta a la biodiversidad, sino también a comunidades enteras que dependen de los recursos forestales para su subsistencia.

La deforestación acelerada impacta la capacidad de los suelos para retener agua, lo que podría derivar en problemas de sequía y afectaciones a la producción agrícola.

Además, la contaminación derivada del humo y las cenizas representa un problema de salud pública. Los incendios forestales generan grandes cantidades de partículas contaminantes que pueden provocar enfermedades respiratorias, especialmente en niños y adultos mayores.