ransparency Internacional le atribuyó notas a las 105 mayores multinacionales en función de las informaciones que ofrecen sobre su programa anticorrupción, sus estructuras y sus actividades financieras en todos los países en los que operan.
El primer lugar fue para la petrolera noruega Statoil, seguida por los gigantes angloaustralianos Río Tinto (2º) y BHP Biliton (3º) y el luxemburgués ArcelorMittal (4º).
Mientras que en los últimos puestos de la clasificación figuran el Bank of China y dos de sus competidores del gigante asiático: Bank of Communications (104º) y China Construction Bank (102º). En el fondo del ranking también están los japoneses Honda Motor (103º) y NNTC (telecomunicaciones) (100º).
Transparency señaló que las empresas se muestran más dispuestas a entregar informaciones sobre sus programas anticorrupción que en 2008, fecha del anterior informe de este tipo.
"Las multinacionales pueden y deben jugar un papel significativo en la lucha mundial contra la corrupción", subrayó la directiva de la ONG, Huguette Labelle.
"Mientras el mundo sigue recuperándose de la fuerte crisis económica de 2008, cada vez más directivos de empresas tienen que comprometerse a poner fin a la corrupción", agregó a través de un comunicado.
Transparency International señaló en particular que los bancos y las aseguradoras se muestran menos proclives en general que el resto de los sectores a ofrecer informaciones sobre el asunto.