Al realizar la presentación de su ponencia sobre los retos del campo en la entidad, el delegado de la Sagarpa en Puebla, Alberto Jiménez Merino, realizó, ante los integrantes del Club Rotario de Puebla, dentro del denominado “Oportunidades de Inversión en el Campo Poblano”, explicó los retos que enfrenta este sector para detonar la producción del campo poblano ante la falta de diversificar las inversiones.

Indicó que el sector agroalimentario tiene un consumo de maíz de 24 mil toneladas al año: “Nuestro país compra alrededor de 10 mil toneladas anuales al extranjero, que corresponde a un tercio que entra a la nación”. En el campo en Puebla, 80 de cada 100 productores del campo lo destinan para su autoconsumo, lo cual incluso no logran satisfacer necesidades propias de alimentación para ellos.

En su ponencia, Jiménez Merino destacó que los principales problemas que enfrenta el campo poblano están identificados en bajos ingresos de los productores agropecuarios, parcelas chicas y poca producción, así como la producción tradicional sin tecnología adecuada. Además, recalcó que el incremento desmedido del precio de los alimentos y la demanda creciente de productos exóticos y orgánicos incrementan el costo de la producción, lo cual ha impedido el crecimiento y las oportunidades para este sector.

“Hemos ido identificando en el sector agropecuario y acuícola que cuando compartimos con empresarios para diversificar este tipo de producción estos no saben dónde invertir sus recursos, tienen problemas para la toma de decisiones”.

De acuerdo con el estudio realizado por el delegado de la Sagarpa, la principal problemática del campo se ubica en el hecho de que no se han especializado los servicios públicos profesionales, toda vez que de los 20 destinos de exportación de México al menos el 80 por ciento sólo se hace hacia los Estados Unidos.

Destacó que, aun cuando las exportaciones de hortalizas y flores aumentaron 25 por ciento, falta aplicar más capacitación y asesoría técnica para llegar al tope de la producción. Además, Jiménez Merino aseveró que la producción acuícola en pesca marítima tiene un estancamiento de al menos 20 años, situación que mantiene su producción en el mismo nivel o incluso con tendencias a la baja.

Alternativas

Para ayudar a conocer lo que existe, hoy en Puebla se cuenta con un catálogo de actividades productivas que se han denominado Cadenas Productivas Agropecuarias y Acuícolas del Estado de Puebla. De acuerdo con Jiménez Merino, existen 466 cultivos y especies animales que se aprovechan en alguna forma; algunas son sólo de recolección. Del total, 367 son plantas y 99 animales, y se agrupan en 25 cadenas productivas.

El funcionario federal destacó que, aunque los granos han subido su precio en el mercado, poco ha sido el beneficio para los productores debido al alto costo de insumos básicos como semillas, fertilizantes, maquinaria, y a los bajos rendimientos producto de bajos niveles de tecnificación.

Recalcó que amplias oportunidades se ven hoy para las hortalizas, los cítricos como la naranja, los frutales tropicales como litchi, maracuyá, rambután, pitaya y pitahaya; flores y follajes como rosa, gladiola, nardo, gerbera, alcatraz, anturio; semillas con alto contenido como cacahuate, canola, chía, soya, ajonjolí; biocombustibles como el piñón mexicano, jatropha, higuerilla, carbón de bambú y etanol de caña de azúcar; plantas medicinales, aromáticas y especias; cactáceas ornamentales, nopal y tuna; hongos comestibles como seta y champiñón.

Municipios con producciones alternativas

Centros de procesamiento de bambú en Hueytamalco y Cuetzalan para impulsar el desarrollo de esta cadena productiva.

Producción de abonos orgánicos líquidos Tosepan, a partir de plantas verdes y residuos de animales se elaboran abonos orgánicos líquidos para aplicarse en forma foliar o al suelo.

La instalación de Biodigestor casero Tosepan, en Cuetzalan. Esta organización desarrolló un sistema para tratar las aguas residuales a nivel de una vivienda a un costo menor a 4 mil pesos.

Introducción del pasto mulato en la Sierra Nororiental, en Ayotoxco se sembró por primera vez este pasto en el año 2001.

La introducción del cerco eléctrico para el pastoreo en la Sierra Nororiental. En Ayotoxco la introducción de esta tecnología ha permitido adoptar el pastoreo intensivo tecnificado que con praderas mejoradas incrementa 38 becerros por cada 100 vacas, en comparación con los pastos nativos, que sólo producen 50.

La máquina cortadora de totomoxtle, en Tenampulco. Se desarrolló esta máquina para cortar la hoja de tamal proveniente de la mazorca de maíz, actividad que antes se hacía a mano.

El centro procesador de hoja de tamal. En Ayotoxco se construyó un centro de acopio y blanqueado con azufre de la hoja para tamal obtenida de la mazorca del maíz.

Empacadora de plátano en Hueytamalco. Se desarrolló infraestructura básica para el manejo de postcosecha de plátano que antes se manejaba en el suelo y por ello perdía calidad al llegar al mercado.

La producción de tilapia en estanques de tierra en Hueytamalco, impulsado por el municipio. Se desarrolló un importante programa de fomento a la acuacultura aprovechando las partes bajas de los ranchos donde naturalmente encharca el agua habilitando estanques que complementan la economía de las explotaciones ganaderas y aumentan su productividad.

La producción de flor de alcatraz en invernadero en San Juan Cuauhtémoc, Tlahuapan y después en San Salvador el Verde. Se validó la producción de alcatraz a cielo abierto y en invernadero.
La unidad de manejo de fauna con ciervo rojo en el ejido San Gabriel Tlahuapan. Se apoyó el establecimiento y repoblación de venado para la actividad cinegética.

El centro de reproducción de venado cola blanca en San Salvador el Verde. Se validó el sistema de reproducción del venado cola blanca en cautiverio y con inseminación artificial.

La poda del nogal de castilla y definición del plan de manejo en San Nicolás de los Ranchos y San Salvador el Verde. Se aplicó tecnología chilena para ordenar la producción de esta especie.

El centro de procesamiento de Jamaica en Chiautla de Tapia. Se desarrolló desde el año 2001 un plan para el fortalecimiento de la producción de este cultivo.

El expendio comercial construido con bambú en Chiautla de Tapia con el propósito de difundir el uso del bambú. La fundación Produce apoyó la construcción de este proyecto.

Soluciones

•    Mayor apoyo direccionado para que no sea de autoconsumo
•    Creación de huerto familiar e invernaderos
•    Huertos verticales
•    Producción de hortalizas en agua
•    Granja avícola
•    Incubadora familiar para carne y huevo
•    Módulo de acuacultura familiar
•    Producción de carne de conejo
•    Módulos de bifurcación ganadera
•    Módulo de producción de leche de cabra
•    Módulos frutas u hortalizas
•    Producción de setas
•    Principales oportunidades de desarrollo del campo
•    Hortalizas plantas medicinales, flores, acuacultura, productos orgánicos, energías alternativas, biocombustibles, frutas exóticas, insectos comestibles, libres de plagas
•    además, la producción de bambú chía y amaranto
•    Proyectos exitosos cadenas productivas
•    Producción de rosa, gerbera, anturio, alcatraz, gladiola, nochebuena, lavanda, jamaica, jitomate, champiñón, café, verdolaga, brócoli, guaje, durazno, chabacano, manzana, zarzamora, frambuesa, blueberry y papaya maradol