Aunque las remesas de migrantes poblanos en los Estados Unidos alcanzaron en el cierre de 2024 los tres mil 366 millones 740.6 mil dólares, para detonar un crecimiento de alrededor de siete puntos porcentuales en referencia al año previo, de acuerdo con el Banco de México (Banxico), aunque el flujo de las remesas suma tres trimestres a la baja en la entidad.

La situación generada por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, realmente no se ha convertido en factor negativo como se observa en los 861 millones 321.6 mil dólares que arribaron al estado en el último trimestre de 2024, traducido en un crecimiento de 4.72 por ciento en contraste al mismo periodo de 2023.

Pero, el árbitro bancario, subraya que el dinamismo de remesas sumó tres trimestres a la baja en el estado.

El Banco de México, en su reciente entrega precisa que después del periodo abril-junio, sumó 891.32 millones de dólares; entre julio y septiembre, sumó 887.9 millones de dólares, además, entre octubre y diciembre alcanzó los 861.32 millones de dólares; el indicador del flujo de la divisa estadunidense descendió.

Pero, esta tendencia negativa se observa también en Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz; en estas entidades el panorama financiero en el flujo de remesas alcanzó también dos trimestres a la baja.

Los estados que contrastan con mayor flujo de remesas en elcuarto trimestre de 2024 son Michoacán, con 1 mil 483 millones 838 mil dólares; Guanajuato con 1 mil 456 millones 827 mil dólares; Jalisco, que registró 1 mil 411 millones 62 mil dólares; Ciudad de México con 1 mil 127 millones 401 mil dólares, el Estado de México con 1 mil 95 millones 664.9 mil dólares, Chiapas con 1 mil 64.85 millones de dólares y Oaxaca con 866 millones 734 mil dólares.