Ante la proximidad arancelaria de Donald Trump al acero y aluminio, el Clúster Metal Mecánico y la Canacintra Puebla proponen como medicina realizar reformas en la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos del estado y en la Ley de Obra Pública, con ventajas porcentuales para preferenciar al consumo de productos fabricados en Puebla.

Bajo esa perspectiva, la Coparmex también pide al gobierno desarrollar estrategias inmediatas en materia comercial y diplomática para flexibilizar la medida y garantizar las condiciones para un comercio internacional justo y equilibrado.

La Cámara de la Industria de la Transformación y el Clúster Metal Mecánico (MetalClus), indica que la aplicación de aranceles del 25 por ciento derivará en afectaciones a las cadenas de suministro de México, Canadá y  Estados Unidos.

El panorama negativo, se observará en el aumento en los costos de producción, eventuales despidos, recortes salariales, falta de fuerza del crecimiento económico y freno en proyectos de expansión de las empresas.

Priorizó que los sectores más afectados serán el automotriz y autopartes, manufacturas de electrodomésticos, productos electrónicos, agroindustria y alimentos por consumir latería, fabricación de herramientas, maquinaria y equipos, como generación de energía.

En un comunicado, advirtió que si los productos mexicanos suben sus precios, acompañado de una disminución de su demanda y consumo en territorio estadunidense, se proyecta un duro golpe para la industria nacional.

Canacintra insistió que en Puebla existe una gran presencia de industrias que producen acero y aluminio, acompañadas de las que se encargan de transformar esos elementos para todos los sectores industriales, comerciales y de servicios.

Recordó que la industria metalmecánica es transversal, por incidir en otros sectores, que posiblemente derive en reducción de la competitividad del sector industrial.

Acentuó que la inflación se generará en Estados Unidos también, por carecer de la capacidad para cubrir la demanda de productos para abastecer su mercado y afectando a su población negativamente.

Coparmex pide acciones rápidas

La Coparmex Puebla piden al gobierno desarrollar estrategias rápidas en los segmentos comercial y diplomático para disminuir los efectos negativos de la determinación de Trump y garantizar las condiciones para un comercio internacional justo y equilibrado.

Donald Trump anunció que el muro arancelario del 25 por ciento al acero y aluminio mexicanos tendrá efectos el 12 de marzo.

La presidenta del sindicato de empresarios de Puebla, Beatriz Camacho Ruiz, subrayó que la determinación del presidente de los Estados Unidos generará esencialmente un panorama negativo en los sectores siderúrgico, automotriz y de la construcción.

Llamó a retomar el diálogo con los representantes del gobierno estadunidense para impedir que se deterioren la relación comercial entre ambos países y termine por dañar el desarrollo de empresas y trabajadores de México.

Los aranceles anunciados por Trump, desde la perspectiva de la Coparmex tendrán también efectos negativos en la competitividad de las empresas nacionales porque se afectará a la cadena del suministro, con aumento de costos en la producción de un impacto negativo a la inversión en el sector. 

En un comunicado, proyectó que la determinación del gobierno de los Estados Unidos incidirá también negativamente en la reducción del potencial exportador de la industria, panorama que influirán negativamente en el crecimiento económico de México.

La Secretaría de Economía del gobierno Federal indicó que México es el principal destino de los productos totales del segmento siderúrgico de Estados Unidos,  con un 52 por ciento de sus exportaciones globales de 2024. 

Ante esa perspectiva, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero y el US Census Bureau, (Oficina del Censo de los Estados Unidos de América), sostiene un superávit de 1.2 millones de toneladas anuales en acero desde 2015, pero en 2025 aumentó a 2.3 millones de toneladas, mientras, las exportaciones nacionales de acero a Estados Unidos disminuyeron a los niveles de 2015-2017.