La gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, advirtió que la economía mexicana enfrentará un panorama complejo durante todo 2025, caracterizado por una marcada desaceleración y episodios de atonía, es decir, una falta de vigor en la actividad económica.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Senado, Rodríguez Ceja señaló que el entorno global sigue siendo adverso, con riesgos derivados de las tensiones comerciales y de un cambio de rumbo en la política económica de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump.

“Ahora enfrentamos nuevos retos. El cambio de rumbo de las políticas económicas del vecino país del norte ha generado incertidumbre y riesgos a la baja para el crecimiento económico global”, afirmó.

No obstante, destacó que la economía mexicana cuenta con la flexibilidad necesaria para ajustarse ante choques severos.

La funcionaria señaló que los pronósticos de crecimiento global han sido ajustados a la baja, especialmente por el impacto de nuevas medidas arancelarias.

En este contexto, recordó que México logró enfrentar con éxito el episodio inflacionario derivado de la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania.

“Aunque falta mucho camino por recorrer, hoy podemos tener la confianza de que el episodio inflacionario pasará a la historia como uno al que se le hizo frente, cumpliendo cabalmente con nuestro mandato de estabilidad de precios”, subrayó.

Rodríguez Ceja también alertó sobre la influencia de tendencias globales en los mercados financieros nacionales, y sostuvo que las políticas comerciales restrictivas de Estados Unidos representan riesgos tanto para el crecimiento como para la inflación en México.

“La información de inicios de 2025 apunta a que en el primer trimestre del año persista la debilidad en el panorama económico nacional, y se prevé que la economía presente atonías en 2025 en su conjunto”, declaró ante los legisladores.

En cuanto a la inflación, reconoció que, si bien ha disminuido tras alcanzar niveles no vistos en más de 20 años, aún no se alcanza la meta del 3 por ciento. Se espera lograr ese objetivo hacia el tercer trimestre de 2026.

Por último, recordó que la economía mexicana creció apenas un 1.4 por ciento en 2024, una cifra menor frente al 3.3 por ciento de 2022 y el 3.7 por ciento de 2023. El cuarto trimestre del año pasado incluso registró una contracción, lo que refuerza la perspectiva de una economía debilitada en el corto plazo.

A pesar del escenario desafiante, la gobernadora aseguró que “la economía mexicana cuenta con una solidez y resiliencia sólida”, lo que permitirá enfrentar los retos venideros con estabilidad.