Los poblanos han visto desfilar a seis gobernadores en 12 años, el periodo de dos sexenios. A su llegada la mayoría designó gabinetes donde los hombres rebasaron a las mujeres en la ocupación de secretarías.

Desde el 2011 se hizo visible con el panista Rafael Moreno Valle Rosas al designar cuatro mujeres contra 16 hombres dentro de su equipo. Irma Patricia Leal Islas, Amy Camacho, Myriam Arabian Couttolec y María Mercedes Aguilar López, ocuparon posiciones de primer nivel.

En ese orden fueron las titulares de Desarrollo, Evaluación y Control de la Administración Pública; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Desarrollo Social; y la Secretaría Particular del Gobernador.

Mientras que los varones llegaron a la Secretaría de Gobernación, con Fernando Manzanilla Prieto; Seguridad Pública, Ardelio Vargas Fosado; Finanzas y Administración; Roberto Moya Clemente; Procuraduría General de Justicia, Víctor Antonio Carrancá Bourget; Educación Pública, Luis Maldonado Venegas; Servicios de Salud del Estado de Puebla, Jorge Aguilar Chedraui; Economía, Pablo Rodríguez Regordosa; Desarrollo Urbano y Obra Pública; José Antonio Gali Fayad; Comunicaciones y Transportes; Bernardo Huerta Couttolenc; Turismo, Ángel Trauwitz Echeguren.

También Pedro Adalberto González Hernández en Desarrollo Rural; Procuraduría del Ciudadano, Juan Pablo Piña Kurczyn; Comunicación Social y Relaciones Públicas, Norberto Del Sagrado Corazón Tapia Lastinere; Coordinador de Asesores, Gustavo Ernesto Casillas Rocha; Secretaría Particular del Gobernador Trabajo y Competitividad, José Nicolás Carlos Ortiz Rosas, y Consejería Jurídica, Héctor Reyes Pacheco.

Sólo cinco mujeres con Gali

Para 2017 el también panista José Antonio Gali Fayad incluyó a cinco mujeres como sus colaboradoras cercanas y otros 21 cargos se los confió a hombres.

Las secretarias fueron Martha Vélez Xaxalpa, en Infraestructura, Movilidad y Transportes; Arely Sánchez Negrete, en Salud; Patricia Vázquez del Mercado, en Educación Pública; María del Carmen Leyva Báthory en la nueva Coordinación Estatal de Transparencia y Gobierno Abierto; y Luz María Aguirre Barbosa, secretaria particular del gobernador.

En tanto, Diódoro Carrasco Altamirano, fungió como secretario general de Gobierno; Raúl Sánchez Kobashi, secretario de Finanzas y Administración; José Villagrana Robles, secretario de la Contraloría; Michel Chaín Carrillo, secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico; Roberto Trauwitz Echeguren, secretario de Cultura y Turismo; Rodrigo Riestra Piña, secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial; Gerardo Islas Maldonado, secretario de Desarrollo Social.

Además de Jesús Morales Rodríguez, secretario de Seguridad Pública; Javier Lozano Alarcón, jefe de la Oficina del Gobernador; Armando López Aguirre, consejero jurídico; Marcelo García Almaguer, coordinador de Agenda Digital y Comunicaciones; Ricardo Gutiérrez Loyola, titular de Puebla Comunicaciones; Fernando Morales Martínez, coordinador de Vinculación Interinstitucional y Participación Ciudadana; Francisco Javier Zúñiga, coordinador general de asesores; Jacobo Ordaz Moreno, secretario privado del gobernador; Jorge Benito Cruz Bermúdez, Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE); y Roberto Rivero Trewartha, en Carreteras de Cuota Puebla.

El breve paso de Martha Erika

En el 2018 Martha Erika Alonso Hidalgo gobernó sólo 10 días, ante su inesperada muerte al lado de su esposo, el entonces senador Rafael Moreno Valle Rosas. Curiosamente fue ella quien integró únicamente a 3 mujeres a su equipo: Susana Riestra Piña, en Desarrollo Social; Vilma Cristina López Hernández, en Infraestructura, Movilidad y Transportes; y Sandra Izcoa Reyes, en la Coordinación de Comunicación Social y Agenda Digital.

El resto fueron hombres que ocuparon por tiempo breve los puestos de secretario General de Gobierno, Jesús Rodríguez Almeida; Seguridad Pública, Fernando Rosales Solís; Finanzas y Administración, Eduardo Homero Tovilla Lara; Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, Francisco Rodríguez Álvarez; Educación Pública, Aurelio Miguel Robles Bárcena; Cultura y Turismo, Alejandro Cañedo Priesca; Jefe de la Oficina del Ejecutivo; Luis Banck Serrato; Secretario Particular, Jorge David Rosas Armijo; y el Coordinador General de Política, Maximiliano Cortázar Lara.

Tras el fallecimiento de la primera gobernadora de Puebla, se dio paso al gobierno interino que encabezó el priista Guillermo Pacheco Pulido, cuyo gabinete sólo tuvo a una mujer al frente de una cartera importante y fue Sandra Izcoa Reyes, como directora de Puebla Comunicaciones.

El resto de las dependencias estatales estuvieron ocupadas por Jorge Estefan Chidiac, secretario de Finanzas y Administración; Fernando Manzanilla Prieto, secretario General de Gobierno; Antonio Peniche García, Infraestructura, Movilidad y Transportes; Alejandro Cañedo Priesca, Turismo; Francisco Rodríguez Álvarez, Desarrollo Rural; Mario Monterrosas Alonso, Desarrollo Social.

Además de Manuel Alonso García, en Seguridad Pública; Rafael Reynoso, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial; Fernando Alberto Crisanto Campos, Coordinador de Comunicación Social y Agenda Digital; y Arturo Hernández Davy, director general del Sistema Estatal DIF.

Barbosa anuncia paridad

En 2019 inició el primer gobierno de izquierda en Puebla con el morenista Luis Miguel Barbosa Huerta, quien anunció paridad de género en su gabinete.

Sobresalió en Planeación y Finanzas, María Teresa Castro Corro; en la Función Pública, Karen Berlanga Valdés; en Economía, Olivia Salomón Vibaldo; en Turismo, Fabiana Briseño Suárez; en Desarrollo Rural y Sustentabilidad, Ana Laura Altamirano Pérez; en Bienestar, Lizeth Sánchez García, en Medio Ambiente, Beatriz Manrique Guevara; y Verónica Vélez Macuil, en la Coordinación de Comunicación y Agenda Digital.

En cambio, la secretaría de Gobernación fue ocupada por Fernando Manzanilla; la de Administración, Salomón Kuri; Trabajo, Abelardo Cuéllar Delgado; Cultura, Julio Glockner; Infraestructura, Heliodoro Luna Vite; Movilidad y Transporte, Guillermo Aréchiga Santamaría; Salud, Jorge Humberto Uribe; Educación Pública, Melitón Lozano Pérez; y Seguridad Pública, Miguel Idelfonso Amezaga Ramírez.

Ajustes con Sergio Salomón

La repentina muerte de Miguel Babosa Huerta en diciembre de 2019, dio paso al nombramiento de un gobernador sustituto, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, quien a su llegada hizo cambios y conservó solamente a cinco secretarios “barbosistas”.

En general, el morenista ha buscado mantener la mitad del gabinete en manos de mujeres. El primer movimiento que realizó fue el de Ana Lucía Hill Mayoral por Julio Huerta Gómez en la Secretaría de Gobernación, así como también relevó a Verónica Vélez Macuil por Félix Alejandro Suárez Garza para darle la Coordinación de Comunicación y Agenda Digital.

También se incorporó la priista Isabel Merlo Talavera como titular de la Secretaría de Educación Pública, en reemplazo de Melitón Lozano Pérez.

En la Secretaría de Movilidad y Transporte sustituyó a Elsa Bracamontes por Omar Álvarez Arronte; mientras que al frente de la Secretaría de Igualdad Sustantiva de Puebla, quedó Melva Guadalupe Navarro Sequeira en lugar de América Rosas Tapia.

Además, se dio la salida de la titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas, María Teresa Castro Corro, por Josefina Morales Guerrero.

Cabe señalar que Julio Huerta López anunció su salida para buscar la candidatura de Morena a la gubernatura en 2024, por lo que Céspedes Peregrina nombró a Javier Aquino Limón como titular de la dependencia.

Ardelio Vargas Fosado fue designado subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, para reemplazar a Víctor Correau Galleazzi. Pero fue relevado del cargo debido a que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo señaló de estar vinculado a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

En su lugar llegó Carlos Reyes Espinosa, quien era secretario particular de Céspedes Peregrina cuando fue presidente del Congreso de Puebla.

En la Secretaría de Cultura salió Sergio Vergara Berdejo, y en su lugar llegó Enrique Glockner Corte.

También renunció José Antonio Martínez García, a la Secretaría de Salud para poder contender en el proceso electoral del 2024; Araceli Soria Córdoba lo relevó.

Dos colaboradoras más que renunciaron fueron Olivia Salomón Vibaldo y Lizeth Sánchez García, a las secretarías de Economía y Bienestar, respectivamente, para poder participar en el proceso electoral 2024; el mandatario designó como titulares de Economía y Bienestar a Ermilo Barrera Novelo y Elsa María Ruiz Betanzos.

Y se sumaron a la lista de renuncias la secretaria de Medio Ambiente, Beatriz Manrique Guevara; del Trabajo, Gabriel Biestro Medinilla; de Educación, Isabel Merlo Talavera, y de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano Pérez, debido a que participaron en los comicios locales.

Norma Angélica Sandoval Gómez fue designada como encargada en Medio Ambiente; Morayma Rubí Joven, en Desarrollo Rural, y Jorge Estefan Chidiac, en Educación. Sólo falta el nombramiento de la Secretaría del Trabajo.

Anuncia Armenta perfiles

Este lunes el gobernador electo Alejandro Armenta Mier informó que integrará siete comisiones de transición y reveló los nombres de quienes las integran.

Se trata de siete perfiles que acompañarán al mandatario entrante en el proceso de entrega-recepción del gobierno estatal, con Sergio Salomón Céspedes, y que atenderán los aspectos de la política estatal.

Aunque el morenista recalcó que no necesariamente serán estos perfiles quienes funjan como sus futuros secretarios, existe la posibilidad de que algunos sí trasciendan al periodo de la transición.

Coordinador de la Comisión de Gobernación y de Seguridad Pública: Samuel Aguilar Pala. Sus secretarios técnicos serán Jorge Méndez Guillén, Aline Toledo Montiel, Ema Itzel Jiménez Ponce, Luis Ángel Carrasco Gasca y Norma Layón Aarun.

Comisión de Economía, Trabajo, Desarrollo Rural y Turismo: Coordinador Víctor Gabriel Chedraui. Sus secretarios técnicos serán Patricia Ortiz Moreno, Omar Díaz Abascal, Pablo Salazar Vicentello, Abraham Quirós Palacios, Dafne Gaspar y Carlos Márquez.

Comisión de Salud, Educación y Bienestar: Coordinadora Marisol Amieva Zamora. Sus secretarios técnicos serán Carlos Alberto Pacheco Olivier, Jorge David González García, Antonio Medina Ramírez, Mónica Barrientos Sánchez, Gabriela La Bonita Sánchez y Michelle Talavera Herrera.

Comisión de Infraestructura, Movilidad y Medio Ambiente: Coordinadora Rebeca Bañuelos Guadarrama. Sus secretarios técnicos serán Carlos Ochoa Rodríguez, Rómulo Arredondo Contreras, Manuel Contreras de los Santos, Alexa Espidio Sánchez y Ana Isabel Fernández Hernández.

Comisión de Finanzas, Administración y Función Pública: Está pendiente nombrar a quien la coordinará. Los secretarios técnicos serán Hugo Domínguez Amado, Silvia Tanús Osorio, Karla Lucas Martínez y Sandy Guadalupe García Trueba.

Comisión de Cultura e Igualdad: Coordinadora Celina Peña Guzmán. Sus secretarios técnicos serán Mari José Farfán Ortega, Edurne Ochoa Ledesma y Cintia Ladrón de Guevara.

Comisión de la Oficina del Ejecutivo: Coordinador José Luis García Parra. Sus secretarios técnicos serán Ramón Montes Barreto, Claudia Hernández Medina, Alejandro Espidio Sánchez, Ángel Pérez Portada y Araceli Caselín Espinoza.