El ayuntamiento municipal de Chietla que preside Aureliano Morales Palacios, en coordinación con el mayordomo Óscar Aguilar Chávez, invitan a la población en general a disfrutar la fiesta patronal en honor al a San Francisco de Asís; cuyas celebraciones religiosas concluyen el próximo 6 de octubre, para la cual se han preparado un sinfín de eventos culturales y artísticos, para deleite y disfrute de sus visitantes.
En entrevista a Intolerancia Diario, el alcalde de Chietla subrayó la importancia de preservar las tradiciones, usos y costumbres de la región; además de que su gobierno municipal pretende impulsar estos eventos para posicionar a la entidad como un destino turístico.
“El hecho de apoyar a nuestras familias para que lleven a cabo y conserven estas tradiciones —como el trueque o cambia— permite preservar su identidad y sus creencias religiosas.
”Hoy con mucho entusiasmo y orgullo de ser Chieteco me sumo al esfuerzo que realiza el mayordomo y el párroco, para que busquemos de alguna manera la guía que en estos tiempos nos hace falta.”
Cabe mencionar que los eventos culturales dieron inicio el pasado 25 de este mes, entre las presentaciones a destacar fueron la danza de los chilenos, la cabalgata con los charros, entre otros que dieron vida, esplendor y un sello característico, que la distingue de las pasadas emisiones.
Finalmente, Aureliano Morales Palacios destacó la participación y entusiasmo de la ciudadanía para celebrar un año más al santo patrono de la región y que a través de estas acciones se puedan buscar los medos de cómo rescatar lo valores de la sociedad.
“La religión, gobierno y la sociedad debemos de estar juntos, no solo para rescatar y preservar las costumbres, tradiciones e identidad, sino para rescatarnos a nosotros mismos como seres humanos.
“San Francisco de Asís es un ejemplo a seguir ya que antes de ser un hombre de fe fue un ser humano que se preocupó por el entorno, el medio ambiente y el por el prójimo para vivir en armonía y unidad.”
Festejos religiosos
El novenario dio inicio desde el pasado domingo 25 de septiembre y finalizarán los festejos el 6 de octubre, en donde todos los días se entonan las tradicionales mañanitas al Santo Patrón, a las 5:30 horas.
En lo que respecta al lunes 3 de octubre, a las 12:00 del día, se realizará la celebración eucarística de confirmaciones por el arzobispo de Puebla, monseñor Víctor Sánchez Espinosa. A las 9:00 de la noche procesión con el Santísimo Sacramento recorriendo las principales calles.
El martes 4 de octubre a las 12:00 del día, misa de la Fiesta Patronal presidida por el obispo emérito de Colima, monseñor Gilberto Balbuena Sánchez, concelebrada por el cura Orlando Aguilar Rosas y sacerdotes del Decanato de Izúcar de Matamoros.
A las 9:00 de la noche, como cierre de feria, la participación de “La Banda Tres Pueblos” donada por el presidente municipal Aureliano Morales Palacios, quien fue el padrino de la inauguración de la feria.
Todo esto y más en las festividades a San Francisco, organizadas por el párroco Orlando Aguilar Rosas, el padre Vicario José Ortega Martínez, el mayordomo Oscar García Chávez, el secretario Adrián Anzures Hernández y la tesorera Leonor Aguilar Castillo, además de todos los integrantes del Comité Organizador de la Fiesta de San Francisco de Asís.
Bibliografía de San Francisco
El director de la casa de la cultura Cuitláhuac y el cronista Alfonso Gil Campos, refirió que el beato —fundador de la orden de los Franciscanos— tiene una biografía interesante gracias a su singularidad y fervor religioso.
“Giovanni Francesco Bernardone nació en Asís en el seno de una acaudalada familia; aunque al parecer, no tuvo una gran formación intelectual y durante su juventud, Francisco llevó una vida mundana y despreocupada; tras una batalla entre Asís y Perugia estuvo encarcelado un año en esta ciudad.
“Mientras estuvo prisionero, sufrió una grave enfermedad durante la cual decidió cambiar su forma de vida y a su regreso a Asís en 1205, ejerció la caridad entre los leprosos y comenzó a trabajar en la restauración de las ruinas de iglesias; en repuesta, según se dice, a una visión en la que el crucifijo de la iglesia en ruinas de San Damián en Asís le ordenó que reparara su casa.
”En el año 1208, durante una misa, escuchó una llamada diciéndole que saliera al mundo y siguiendo el texto de Mateo 10,5 -14, "no poseyera nada pero hiciera el bien en todas partes.
”Cuando regresó a Asís, ese mismo año, Francisco empezó a predicar, provocando la renovación de la espiritualidad cristiana del siglo XIII, reunió a los 12 discípulos que se convertirían en los hermanos originales de su orden, más tarde llamada La Primera Orden y eligieron superior a Francisco.
”En 1212 recibió a una joven (una monja de Asís de buena cuna) llamada Clara, en la comunidad franciscana; a través de ella se estableció La Orden de las Damas Pobres (Las Clarisas, más tarde Segunda Orden Franciscana).
”Fue después de 1212, cuando es probable que Francisco emprendiera camino hacia Tierra Santa pero una tempestad le obligó a volver.
”Francisco viajó después a Tierra Santa permaneciendo ahí hasta el año 1220; a su regreso, encontró oposición entre los frailes y renunció como superior, dedicando los años siguientes a planear lo que sería La Tercera Orden Franciscana, Los Terciarios.”
Sus últimos días
“En septiembre de 1224, tras cuarenta días de ayuno, Francisco estaba rezando en El Monte Alverno cuando sintió un dolor mezclado con placer y las marcas de la crucifixión de Cristo, `los estigmas´ aparecieron en su cuerpo. Los relatos sobre la aparición de estas marcas difieren, pero parece probable que fueran protuberancias nudosas de carne, parecidas a cabezas de clavo.
“Francisco fue llevado de regreso a Asís, donde pasó los años que le quedaban marcado por el dolor físico y por una ceguera casi total.
Por último, en 1980 el papa Juan Pablo II, le proclamó “Patrón de los ecologistas”, en arte, los emblemas de San Francisco son: el lobo, el cordero, los peces, los pájaros y los estigmas”. Fue canonizado en 1228.
Actualizado a:

PUBLICIDAD
Más noticias sobre:
PUBLICIDAD