Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México, el movimiento telúrico tuvo su epicentro a 19 kilómetros al oeste de San Buenaventura Nealtican, Puebla.

Conforme a la imagen satelital proporcionada por el propio SSN, el temblor se ubicó en las faldas del volcán Popocatepetl.

El SNN reporta que el temblor se registró a una profundidad de diez kilómetros hacia el oeste (poniente) de San Buenaventura Nealtican, es decir con rumbo las faldas del volcán.

Las coordenadas del sitio exacto del epicentro son 19.04 grados de latitud y 98.6 de longitud.

La hora exacta fue a las 09:16:46 horas.

A su vez, el Centro Nacional de Prevención de Desastres confirma que a dicha hora se registró un sismo volcanotectónico y refiere que el nivel de alerta volcánica se mantiene en Amarillo fase 2.

Dicho organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, indica que en las últimas 24 horas el volcán Popocatépetl ha emitido 28 exhalaciones de baja intensidad, acompañadas de emisiones de vapor de agua y gas. Algunas de estas exhalaciones generaron pequeños pulsos de la pluma de gases.

También indica que en la noche pudo apreciarse incandescencia sobre el cráter, que incrementaba ligeramente durante la ocurrencia de alguna de las exhalaciones y se observó intensa por algunos lapsos de tiempo.

El nivel de alerta volcánica Amarillo fase 2 representa que existe la probabilidad de que se presenten los siguientes escenarios:

Exhalaciones moderadas, algunas con emisiones de ceniza; esporádicas explosiones de nivel bajo a moderado con probabilidad de emisión de fragmentos incandescentes a corta distancia del cráter y leve incandescencia en el cráter del volcán observable durante la noche.