La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha detectado presuntos pagos en exceso por más de mil 257 millones de pesos en la construcción y supervisión del Tren Maya, así como la ejecución de trabajos no contemplados en el proyecto original.
En la tercera entrega de la revisión de la Cuenta Pública de 2023, la ASF identificó al menos 15 contratos irregulares en siete de los ocho tramos de la obra. De estos, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), encargado de la construcción, habría autorizado pagos en exceso por 900 millones de pesos, mientras que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a cargo de los tramos 5 norte, 6 y 7, incurrió en sobrepagos por 356 millones de pesos.
El caso más grave se registró en el Tramo 1, de Palenque a Escárcega, donde se habrían erogado 585.4 millones de pesos en una obra inexistente, según constató la ASF en una visita de verificación realizada en septiembre de 2024.
Inconsistencias y pagos indebidos en diversos tramos
En el Tramo 5 Sur, de Playa del Carmen a Tulum, se realizó un pago en exceso de 192 millones de pesos en el contrato D.G.INGS.-SDN/P-C-TMT5S-01/2023-01, debido a inconsistencias en el material utilizado y la falta de pruebas de calidad adecuadas. Además, en el mismo tramo se detectó otro sobrepago de 122 millones de pesos por la contratación de una grúa sin acreditación de uso y errores en el cálculo de materiales.
Otros dos pagos excesivos por 145.4 millones y 19 millones de pesos se registraron bajo el concepto de "Informes Especializados, Coordinación y Apoyo para identificar las condiciones adecuadas del Proyecto Integral del Tren Maya de los Tramos I al VII". La ASF señaló que en estos casos se utilizó más personal del contemplado y se calcularon de manera inadecuada los salarios.
Obras sin justificación y deficiencias en la calidad
La ASF también identificó la construcción de obras sin justificación, como un paso peatonal en el kilómetro 4100+600 del Tramo 2 (Escárcega-Calkiní), a pesar de ser una zona despoblada. En el Tramo 4 (Izamal-Cancún), se detectaron pagos indebidos por 21.7 millones de pesos y deficiencias en la calidad del pavimento, sin que se aplicaran las sanciones correspondientes.
Asimismo, la ASF reveló la firma de un convenio entre Fonatur y la Sedena para la construcción de un hotel en Chichén Itzá, Yucatán, sin que estuviera contemplado en el estudio de Análisis Costo-Beneficio del proyecto.
Impacto ambiental y tala de árboles
Otra de las fallas señaladas por la ASF fue la falta de acreditación de actividades relacionadas con la extracción, traslado y reforestación en el Tramo 6 (Tulum-Chetumal).
A pesar de las declaraciones del expresidente Andrés Manuel López Obrador de que no se derribaría ni un solo árbol por la construcción del Tren Maya, hasta marzo de 2024 el propio gobierno reportó la tala de siete millones de árboles.
Con información de Animal Político*