El rector de la Universidad Autónoma de Puebla, Enrique Agüera Ibáñez, llamó a los diputados locales a que la prioridad sea el tema educativo dentro de la agenda, que haya una nueva Ley de Educación Superior que obligue a todas las instituciones públicas y privadas a cumplir con los estándares de calidad sin que haya universidades de primera o de segunda.

Al ofrecer la segunda Conferencia Magistral en el marco del Foro de Consulta organizado por el Congreso del estado, con el tema “Educación Superior”, exhortó a los legisladores a trabajar en una Ley de Educación que regule la formación superior y permita una mayor cobertura, calidad y vinculación.

Expresó que es necesario trabajar en la educación como el motor de crecimiento y progreso, donde la ciencia y el conocimiento sean las herramientas principales para resolver los grandes problemas sociales, pues uno de los retos de las universidades es la vinculación con la sociedad.

Reconoció que es importante que se hayan hecho estos foros, que se permita establecer un diálogo entre los actores de la educación y los diputados que tendrán la responsabilidad final de generar el documento.

Dijo que ya es una base importante tomar en cuenta las propuestas de quiénes están interesados en esta transformación.

En su ponencia habló de que un nuevo marco jurídico para el nivel educativo debe obligar a todos a cumplir con la responsabilidad. Aclaró que no vale la pena mirar hacia atrás y ver lo que no se hizo, sino ver cuáles son los pasos a seguir para lograr cumplir las metas en esta transformación.

Explicó que en estos momentos la ley vigente se aplica a todos pero se necesita buscar una nueva ley que comprometa a todos a una responsabilidad social con la calidad.

El rector de la máxima casa de estudios, expresó que en Puebla como en el país solamente debe de haber instituciones educativas comprometidas con la calidad y sus estándares, comentó que afortunadamente en el caso de la educación superior estos estándares están regidos por los organismos evaluadores que existen.

Expresó que lo que hay que hacer es que la ley genere obligatoriedad para que todos los que ofertan la educación en Puebla o en el país se comprometan con los estándares de calidad. De acuerdo con la ley, la educación tiene dos sectores para impartirla: privado y  público.
Agüera Ibáñez precisó que el particular puede ofrecer educación pero hay que comprometerse todos con la calidad.

Insistió en ver hacia delante, que la ley convierta al tema educativo desde la perspectiva jurídica, que genere un marco donde se tenga como prioridad.

Indicó que este asunto es transversal, la ley se convierte en una gran oportunidad para ser un gran facilitador para detonar un nuevo perfil de la educación, de mayor trascendencia para el ciudadano.

Primeras respuestas
El presidente de la Gran Comisión, Guillermo Aréchiga Santamaría tras escuchar al rector reconoció. “Hoy más que nunca estamos convencidos de que el futuro está en la educación y que desde el Congreso estamos haciendo un esfuerzo todos los días por buscar que la pluralidad sea la mayor riqueza para promocionar a Puebla”.

Comentó que el propósito de los foros es escuchar las propuestas de los poblanos, mismas que se convertirán en políticas públicas y leyes en benefició para los poblanos. “Hoy abordamos un tema central en el desarrollo de cualquier país, institución, familia, la educación, tema con el que estamos comprometidos en buscar los mejores caminos para mayores oportunidades de vida”, aseveró el presidente del Poder Legislativo.

Asimismo, durante la presentación de las conclusiones enfatizó, “el tema de educación no tiene colores, ni partidos, sólo la educación pondrá a Puebla en el desarrollo con viabilidad y sustentabilidad.”

Las conclusiones
• Se pedirá un 10 por ciento de incremento, para la matricula del 6 por ciento de mil 200 a mil 500.
• Si se tiene el 27 por ciento de cobertura, aspirar al 40, en los últimos 6 años, 2 puntos porcentuales.
• Buscar mayores recursos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la inversión del sector privado, público y de las academias de investigación.
• Apoyar el diseño de nuevos programas dando seguimiento necesario y evaluando el impacto de nuevas materias.
• Implementar mecanismos de difusión permanente de los sistemas adoptados así como de los resultados periódicos de evaluación.
• Destinar el 8 por ciento del Producto Interno Bruto a la educación, y 1.5  a la investigación científica.
• Establecer el Premio Estatal a la investigación, desarrollo y consolidación de nuevas tecnologías.
• Fomentar la educación a través de nuevas metodologías acorde a las necesidades de cada niño de educación preescolar.
• Promover los procesos de evaluación, certificación  y acreditación.