En los estados donde es oposición presenta acciones de inconstitucionalidad en contra de las leyes anti-independientes. Al menos ha presentado acciones de inconstitucionalidad en contra de leyes electorales recientemente aprobadas en el estado de Veracruz y ahora en el estado de Chihuahua, ambos gobernados por el PRI.
El PAN promovió una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la reforma a la constitución del estado de Chihuahua en materia electoral. La norma ocupa candados para impedir las candidaturas independientes. Tal es la obligación que establece la ley para que si un ciudadano quiere ser candidato independiente no debe haber militando los últimos tres años previos a su registro en un partido político.
De acuerdo al periódico el Siglo de Torreón que cita declaraciones del líder del PAN en la entidad Mario Vázquez: “La norma local transgrede lo dispuesto por la norma federal al extremar condiciones y requisitos para que los ciudadanos puedan participar en procesos electorales bajo la figura de candidatos independientes”
Además se violentó el proceso legislativo porque las modificaciones a constitución estatal se debieron publicar en el diario oficial estatal “una vez agotado el plazo legal en el que la ciudadanía pueda para solicitar un referéndum, tiempo que aún no termina.”
El recurso de inconstitucionalidad lo presentó el PAN ante la SCJN.
Este no es el único recurso de inconstitucionalidad que el PAN ha presentado.
El pasado 28 de julio, el Partido Acción Nacional interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra el Código Electoral de Veracruz por las violaciones en contra de los derechos ciudadanos para postularse como candidatos independientes a puestos de elección popular además que de acuerdo al PAN el organismo electoral local pierde autonomía.
En Puebla, la reforma ha sido defendida por los diputados del PAN que la aprobaron. Solamente los legisladores del PAN, Franco Rodríguez Álvarez y Pablo Montiel Solana, votaron en contra de la reforma aprobada en el Congreso local el pasado 22 de agosto, ante la crítica de promotores de las candidaturas independientes por subir el porcentaje de firmas para ser candidato independiente al 3% del padrón electoral y exigir la presencia física de quienes respalden a los ciudadanos que quieran ser candidatos independientes en las oficinas del organismo electoral.
**
El caso de Puebla ha sido criticado por partidos de oposición. Apenas la semana pasada en el Senado los senadores por Puebla, Miguel Barbosa Huerta y Martha Tagle, presentaron un exhorto para que los estados no aprueben reformas electorales anti-independientes.
“Aún cuando la participación efectiva de la ciudadanía en los procesos electorales cada vez se aleja más de las boletas, las legislaturas locales han realizado reformas en esta materia que obstaculizan la integración de la ciudadanía a la contienda política, tal es el caso de Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz y Puebla”.
Los senadores señalan que en estos estados de la República prevalece el interés de sus legislaturas para evitar la participación ciudadana colocando candados que aumentan los requisitos para ser candidatos a puestos de elección popular en los procesos electorales locales.
Los senadores poblanos, Luis Miguel Barbosa Huerta y Martha Tagle, presentaron en la comisión permanente del Congreso de la Unión un exhorto para que los estados se abstengan de aprobar legislaciones electorales que aumenten los requisitos para ser candidatos independientes.
La polémica por los candados anti-independientes ha generado críticas por parte de activistas y académicas, así como acciones legales.
8 ciudadanos presentaron juicios de protección de los derechos político-electorales en contra del Congreso de Puebla que fueron turnados a la magistrada ponente, María del Carmen Alanís Figueroa. A los juicios de protección SUP-JDC-1333/2015, al que se acumulan los números consecutivos: 1334, 1335, 1336, 1337, 1338, 1338, 1339 y 1340.
El recurso legal se interpuso en tiempo y forma, argumentando que se violan los derechos políticos y electorales.
El punto de acuerdo externa la preocupación de los senadores por las reformas anti-independientes aprobadas en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz y Puebla.
“La reforma política aprobada en septiembre del 2013, en materia de candidaturas independientes vislumbraba un nuevo derrotero para fortalecer nuestra democracia aún en ciernes, y daría un respiro a un sistema político que ha transitado de un régimen político históricamente hegemónico, a un pluripartidismo que en algunos aspectos está en crisis.
”Las candidaturas independientes obedecen a la necesidad de abrir nuevos cauces de participación para que las y los ciudadanos, sin mediación de un partido, pero con una comprometida participación política, puedan ser elegidos en comicios auténticos y por voto universal en condiciones de igualdad y sin restricciones indebidas”.
Sinaloa
En el caso del estado de Sinaloa se redujo el plazo de recolección de firmas para candidatos pasando de 90 a 40 días. En Chihuahua, Veracruz y Tamaulipas se aumentó el porcentaje de firmas de 2.0 a 3.0 de la lista nominal.
En Chihuahua se exige a los aspirantes a candidatos independientes que hayan dejado de militar al menos 3 años en un partido político cuando anteriormente el período era de un año.
Chihuahua
En el estado de Chihuahua, el PAN presentó un recurso de inconstitucionalidad debido a que la nueva norma genera falta de certeza al proponer un congreso flexible, se limitan las candidaturas independientes y se baja el tope del porcentaje de 2% para que partidos políticos conserven el registro, obtengan diputados plurinominales y financiamiento público.