La desaparición de Zacapoaxtla e Izucár de Matamoros como cabeceras distritales, así como la incorporación de Tecamachalco, son algunos de los cambios que trascendieron este lunes como parte de la tercera y última propuesta de redistritación.
Por el momento los partidos políticos continúan deliberando cuáles serían los municipios que integrarán los 15 distritos electorales, al igual que las cabeceras, debido a que todavía no existe una propuesta formal por parte de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.
El cambio de distritos que se aplicará para el proceso electoral de 2018 en Puebla tiene como plazo fatal el último día de agosto, debido a que el Proceso Electoral Federal iniciará la primera semana de septiembre, explicó el vocal del Registro Federal de Electores del INE en Puebla, Carlos Alberto Montero Catalán.
Sin embargo, se prevé que será en este marzo cuando sesione el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), cuando se aborde el tema y se avale la redistritación final.
En tanto, el vocal ejecutivo del Distrito 6 del Instituto Nacional Electoral (INE) en Puebla capital, Armando Betancourt García, recordó que la redistritación electoral considera 4 distritos con vocación indígena: Huauchinango, Zacatlán, Teziutlán y Ajalpan.
Cambian hasta de números
Betancourt García adelantó que parte de la propuesta también incluye el cambio de número de los distritos actuales, de esta forma, el Distrito 1 será el de Tepeaca, aunque antes era Huauchinango; el Distrito 2, Tecamachalco (previamente Zacatlán). En el caso del Distrito 3, sería Atlixco (antes Teziutlán); el Distrito 4, Ajalpan (antes Zacapoaxtla); el Distrito 5, Ciudad Serdán (antes San Martín Texmelucan) y el Distrito 6 sería Tehuacán (antes Puebla capital).
En cuanto al Distrito 7, San Martín Texmelucan (antes Tepeaca); Distrito 8, San Pedro Cholula (antes Ciudad Serdán); y los Distritos 9, 10, 11 y 12 Puebla, capital (antes Puebla, San Pedro Cholula y Puebla, respectivamente).
Por último, el Distrito 13, Huauchinango (antes Atlixco); el Distrito 14 Zacatlán (antes Izúcar de Matamoros) y, finalmente, el Distrito 15 sería Teziutlán (antes Tehuacán).
De aprobarse esta propuesta, las oficinas de la vocalía también tendrían que cambiar de sede y buscar otro inmueble en la zona oriente de la capital.
Ajustes por década
Previamente, el vocal del Registro Federal de Electores, Carlos Alberto Montero Catalán, recordó que por ley, el INE debe realizar una revisión de la integración de los distritos electorales cada 10 años para garantizar que exista equidad en la representación de los ciudadanos.
Al dividir la población total registrada en el país entre los 300 distritos electorales, Puebla perdió un distrito electoral por lo cual en lugar de contar con 16 cabeceras, para las próximas elecciones de 2018, sólo contará con 15, siendo los ayuntamientos con mayor desarrollo quienes se disputen las cabeceras.
4 distritos indígenas
Como parte del tercer escenario y última propuesta de redistritación, Carlos Montero Catalán reveló que entre las conclusiones que se presentarán ante el Comité Técnico de la Distritación del INE se incluyen las observaciones del Partido de la Revolución Democrática, único que se opuso y a la propuesta. El PRD buscaba que solamente existieran 3 distritos indígenas, mientras que el INE planteó que fueran 4.
Se encuentra un escenario apoyado por consenso, se encuentra validado por las principales fuerzas políticas, el único partido político que no se sumó a este escenario de distritación es el PRD”, explicó Montero Catalán.
De acuerdo con el planteamiento, las 4 cabeceras distritales que tendrán vocación indígena serán: Huauchinango, Zacatlán, Teziutlán y Ajalpan.