Al presentar los nuevos equipos con los que podrán operar los nuevos centros de verificación, mismos que tendrán una inversión de un millón de pesos por cada línea, empresarios aseguraron que nunca más entregarán hologramas en mano.
Martín Maldonado Flores quien lo dice a nombre del Colectivo de Verificentros de Puebla declaró que los equipos que se instalarán serán monitoreados las 24 horas y no se entregarán hologramas en mano como ocurre actualmente situación que debería ser causal para el retirarles la concesión entregada hace cinco años,
Dijo que los equipos los vende la empresa Medios y Procedimientos Tecnológicos que trabaja en estado de México, Veracruz, Guanajuato, y que era proveedora antes de la clausura.
El empresario manifestó que actualmente los centros de compromiso ambiental operan con un esquema de corrupción desde que recibieron la concesión y con la apertura de al menos sesenta nuevos centros, se va a limitar las prácticas que se llevan a cabo.
Explicó que desde que llega un vehículo se tiene la imagen de la placa, en todo momento de vigila el procedimiento de tal modo que no pueden cambiar la unidad por otra que cumpla con todos los estándares anticontaminantes.
Maldonado Flores vocero de la organización, afirmó que los procedimientos administrativos que se integraron en la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado, en el 2014, fecha en que se les retiró las concesiones de los Centros de Verificación desaparecieron, dejándolos en un estado de indefensión.
Dijo que solicitaron a la administración de Luis Miguel Barbosa, que les regresen sus concesiones, en caso de que emprenda una licitación, para que nuevas empresas puedan participar y atender a un parque vehicular de un millón 600 mil, ya que los 17 Centros de Verificación que obtuvieron 2 o 3 familias, son un monopolio e insuficientes para atender la demanda.
"Solicitamos que se nos regrese lo que se nos fu arrebatado, si quieren licitar, consideramos que nosotros tenemos el derecho de no participar, ya que somos fundadores desde 1994 con el programa de verificación en Puebla".
Indicó que para la entrega de las nuevas concesiones piden que ser aplique el principio legal de primero en tiempo, primero en derecho para evitar que se repita la práctica de hace cinco años cuando se entregaron las concesiones a tres empresas foráneas desplazando a quienes tenían más de veinte años prestando el servicio.
Recordó que actualmente menos del 30 por ciento verifica y con la apertura de al menos 60 nuevos centros se podrá llegar a promedios del 75 u 80 por ciento de unidades verificadas, combatiendo la contaminación.
Extraviados los contratos
La semana pasada se informó que los 17 contratos de concesión para operar los centros de verificación vehicular para el control de las emisiones contaminantes realizados en el año 2014 podrían estar desaparecidos, ya que se presume no fueron entregados a la Secretaría del Medio Ambiente, además de que siguen apareciendo hologramas entregados en mano a los automovilistas a pesar de que sería motivo para retirar los permisos.
Fuentes consultadas por Intolerancia, indicaron que de acuerdo a la información en la entrega recepción hasta el momento no se tienen los citados contratos que se firmaron con empresas provenientes de la Ciudad de México, y que presentaban irregularidades como lo dio a conocer éste medio desde hace cinco años.
Previo a que se abrieran los centros de Compromiso Ambiental como se llaman actualmente se advirtió que cuatro de ellos habían sido sancionados en la Ciudad de México retirándoles la concesión, además de que otros no cumplían con la norma en cuanto terreno, o espacio de líneas, además de que comenzaron a trabajar sin concluir la obras.