El diputado por Morena, Andrés Villegas Mendoza presentará el proyecto que crea la Ley de Derechos para el Libre Ejercicio del Periodismo en el Estado de Puebla, que garantiza el respetar la secrecía de la fuente, la libertad de conciencia, el respeto al acceso a la información, y obligaciones para funcionarios públicos, de acuerdo con la política del gobernador Alejandro Armenta.
El documento que será turnado a comisiones consta de 45 artículos, donde se establecen, derechos, principios, el secreto profesional, cláusula de conciencia, formación profesional, sanciones a funcionarios, derechos de autor, y la protección con medidas cautelares.
Los derechos de las personas periodistas que se reconocen en la ley son: el secreto profesional; la cláusula de conciencia; el libre y preferente acceso a las fuentes de información y actos públicos; el respaldo estatal para la formación profesional continua; los derechos de autor y de firmas; y el derecho a su seguridad personal.
Respecto al derecho de guardar el secreto profesional periodístico implica no revelar las fuentes de información, por consiguiente, este derecho reconocido no va exclusivamente enfocado a proteger a los periodistas y colaboradores periodísticos, sino que indirecta y particularmente a las fuentes de información, con el firme propósito de proteger a éstas de represalias que puedan atentar con la seguridad e integridad física y emocional de éstas.
Se reconoce la cláusula de conciencia, que tiene por objeto salvaguardar la libertad ideológica, el derecho de opinión y la ética profesional de la persona periodista, respetando lo de su autoría, además de limitar los posibles abusos y las arbitrariedades que le pudieran imponer por parte del medio de comunicación para el que labore o colabore, o incluso, impedir el ejercicio de la libertad informativa.
Derechos humanos
Un aspecto fundamental es que el ejercicio de la profesión del periodismo se dé en un entorno en el que se garanticen los derechos humanos y existan medidas de protección ante amenazas o riesgos latentes, por lo que igualmente se prevé el derecho a la protección de las personas periodistas, de sus colaboradores, trabajadores de prensa y medios de comunicación, destacando que se le brindará todo el apoyo institucional de las autoridades y de la Fiscalía General del Estado para superar la situación en que se halle inmerso.
Actualmente en el país existe una Ley General para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y 20 leyes estatales que regulan los derechos de periodistas, el fomento al ejercicio de la profesión y su protección, siendo los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa y Veracruz los que han legislado en la materia.