Compromiso con la legalidad, la transparencia y la protección de los derechos humanos, afirmó Jesús Antonio Maceda Martínez, candidato a Juez de Distrito en Materia Penal por el Segundo Distrito Judicial Federal, a menos de un mes de las históricas elecciones judiciales del 1 de junio de 2025.
Subrayó en rueda de prensa de ser electo para el cargo de Juez de Distrito, su trabajo se enfocará en garantizar un sistema de justicia más accesible y equitativo para todos los ciudadanos, con especial énfasis en los procesos penales federales.
Maceda, quien ha desarrollado su carrera profesional tanto en el ámbito académico como en el ejercicio del derecho, subrayó la importancia de un Poder Judicial fuerte, ético e independiente.
Presentó formalmente su postulación y propuestas bajo el lema: “Imparcialidad y justicia: mi deber, tu derecho”.
Con una trayectoria de más de una década en el servicio público y la academia, Maceda ofreció una visión centrada en los derechos humanos, el garantismo penal y la aplicación rigurosa del control constitucional y convencional.
El candidato subrayó que su objetivo principal es garantizar procesos judiciales con perspectiva de derechos y respeto irrestricto a la legalidad.
“El cargo de juez no es un privilegio, sino una enorme responsabilidad social. Mi compromiso está con la justicia, no con intereses personales o políticos”, enfatizó.
Uno de los ejes centrales de su propuesta es la aplicación del garantismo penal, entendido como la protección estricta de los derechos fundamentales de las personas sometidas a proceso penal.
“El juicio de amparo y el garantismo penal no sólo son compatibles, sino que deben ser herramientas cotidianas en la actuación judicial. Mi trabajo será asegurar que cada resolución respete y restituya derechos”, señaló.
Otro punto relevante en su mensaje fue la restitución provisional de derechos, mediante la figura del incidente de suspensión, para salvaguardar los derechos de los quejosos incluso antes de que se dicte una resolución definitiva. “No se trata solo de juzgar, sino de proteger al ciudadano desde el primer momento en que se violenta su libertad o sus derechos”, dijo.
Finalmente, llamó a la ciudadanía y al gremio jurídico a participar activamente en este proceso: “Tu confianza es mi compromiso. Este 2025, en la boleta amarilla número 26, vota por un juez que entiende que el poder debe estar al servicio de la justicia”, concluyó.
Elecciones
El Proceso Electoral Federal Extraordinario 2024-2025, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), continúa generando expectativa en México.
Por primera vez en la historia del país, la ciudadanía elegirá directamente a 881 cargos del Poder Judicial de la Federación, incluyendo 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 magistraturas de Salas Regionales, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 juezas y jueces de distrito.
Estas elecciones son el resultado de la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La reforma reemplazó el sistema de designación de jueces por uno basado en el voto popular, con el objetivo de “sanear” el Poder Judicial y hacerlo más cercano al pueblo, según declaraciones de Sheinbaum. La presidenta ha destacado que este proceso es un “parteaguas” para la democracia mexicana, afirmando que México se convertirá en “el país más democrático del mundo” al permitir la elección directa de jueces.
El periodo de campañas, iniciado el 30 de marzo y que concluirá el 28 de mayo, ha involucrado a 3 mil 422 aspirantes que promueven sus candidaturas a través de foros, entrevistas y redes sociales, bajo estrictas regulaciones del INE que prohíben financiamiento público o privado, actos masivos y propaganda en medios tradicionales.
El INE ha habilitado la plataforma “Conóceles, Practica y Ubica” para que la ciudadanía consulte información sobre los cargos, candidaturas y ubicaciones de las 84,202 casillas que se instalarán el día de la elección.
El 1 de junio, los votantes recibirán seis boletas diferenciadas por colores: morada (SCJN), azul (Sala Superior del TEPJF), turquesa (Tribunal de Disciplina Judicial), salmón (Salas Regionales del TEPJF), rosa (magistraturas de circuito) y amarilla (juzgados de distrito). Cada boleta incluye un listado alfabético de candidaturas, dividido por género, y los votantes deberán escribir el número correspondiente a sus candidatos preferidos. Para la SCJN, por ejemplo, se elegirán cinco mujeres y cuatro hombres.