La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), aprobó esta tarde la vacuna de Pfizer contra el covid, informó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, durante la conferencia de prensa nocturna.

De esta manera, México se convirtió en el cuarto país en el mundo y el primero en Latinoamérica en avalar esta nueva fórmula como parte de las acciones para tratar de erradicar la pandemia provocada por el SARS-CoV-2.

En un comunicado de prensa previo Cofepris informó que:

A partir del 26 de noviembre de 2020 revisó, evaluó y dictaminó la documentación sometida a esta Comisión para la autorización sanitaria por uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech covid-19”.

Añadió que el Comité de Moléculas Nuevas sesionó el 11 de diciembre de 2020, donde sus 24 miembros votaron y emitieron una “Opinión Favorable”, de forma unánime, para su uso de emergencia.

La Cofepris ha dictaminado procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19, con el fin de ser utilizada en la Política Nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la covid-19”.

La Cofepris es un órgano desconcentrado dependiente de la Secretaría de Salud, con autonomía administrativa, técnica y operativa, la cual tiene entre sus atribuciones la responsabilidad de autorizar insumos para la salud, tales como medicamentos y vacunas.

Arrancarían en este mes

Las previsiones del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, apuntan a que el plan de inmunización se iniciará con ayuda del Ejército en cinco días con las primeras 250 mil dosis que lleguen al país.

Hasta ahora, además de México, Reino Unido, Canadá y Bahréin han autorizado la vacuna.

Si todo marcha como se ha planteado y como lo hemos venido platicando con Pfizer, tendremos las vacunas en los penúltimos o los últimos días de la tercera semana de diciembre”, anunció López-Gatell en rueda de prensa antes de añadir que las dosis empezarán a utilizarse en cuanto lleguen.

Efectividad de 95 %

La farmacéutica estadounidense Pfizer anunció que su vacuna tiene un 95% de eficacia en todas las edades, sexos y razas de los participantes del ensayo, realizado en gran parte en ese país. La vacuna, desarrollada en colaboración con la alemana BioNTech, ha sido bien tolerada por los participantes y los únicos efectos adversos graves registrados han sido la fatiga, en el 3,8% de los casos, y el dolor de cabeza, en el 2%.

Basada en tecnología ARN —toma un código genético del virus para activar el sistema inmunológico humano—, esta vacuna necesita de dos aplicaciones que deben suministrarse con 21 días de diferencia y ha de conservarse a 70 grados bajo cero.

En total, México ha destinado 20 mil millones de pesos (unos 1 mil millones de dólares) y ha contratado más de 34 millones de dosis del medicamento de Pfizer. Esta vacuna cuesta cinco veces más que el prototipo por el que había apostado el Gobierno, la desarrollada por AstraZeneca y Oxford.

Las autoridades mexicanas han dicho que hay cláusulas de confidencialidad que impiden dar detalles del convenio firmado con Pfizer, aunque el precio fijado por la farmacéutica ronda los 40 dólares por paciente inmunizado, es decir, tras recibir dos dosis.