En el último lustro, el estado de Puebla reportó una recuperación en su cobertura de vacunación para el esquema básico indicado en menores de un año. Esto luego de que tuvo una caída durante la pandemia del Covid-19 cuando el gobierno ordenó el confinamiento obligatorio.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud federal, se registraron variaciones de 2019 a 2023 en los distintos grupos atendidos que son niñas y niños menores de 12 meses, así como de 1, 4 y 6 años de edad.

Para el caso de los menores de un año, hubo cifras bajas en el 2020 en plena emergencia sanitaria, cuando sólo el 51.3% de los recién nacidos recibieron el cuadro de vacunación, cuando un año antes el porcentaje fue de 81.1%. Los años subsecuentes a la pandemia, se dio un aumento en los niveles de 80.3% en 2021, 86.5% en 2022 y 85.5% en 2023.

Sucedió algo similar con los infantes que tenían el año cumplido, ya que en el 2020 sólo el 67.5% tenía el esquema de vacunación, pero la cifra creció en el 2021 hasta 91.2%, y se mantuvo ligeramente por debajo con un 84.9% tanto en 2022 como 2023. Previo a que estallara la pandemia este grupo tenía un registro de 77.9%.

Otro grupo que las autoridades de salud atienden es el correspondiente a las niñas y niños de 4 años, cuyo porcentaje más bajo de vacunación se tuvo en 2020 con 67.7%, contrario a 2019 cuando fue de 84.3%. Aunque para 2021 se recuperó la cobertura en 99% y los dos años siguientes se mantuvo en 90.5%.

Por último, en el grupo de infantes de 6 años el porcentaje más bajo se tuvo en el 2019 con 30.4%, y para 2020 incrementó a 70.1% y siguió en avance en 2021 con 93.5%. Los dos años posteriores la cobertura de vacunación fue de 79.3%.

La Secretaría de Salud federal especifica que las dosis aplicadas a los infantes en todo el país son las correspondientes a tuberculosis, hexavalente, rotavirus y neumococo.

Estas vacunas se encuentran dentro del esquema básico de vacunación del Programa de Vacunación Universal (PVU), el cual ha sido cuestionado recientemente por el brote de enfermedades como la tosferina y el sarampión, que en el pasado se tenían plenamente controlados.

Complicaciones

De los datos presentados por la federación, sobresale que las coberturas de esquemas de vacunación en niñas y niños menores de un año, 1, 4 y 6 años durante el periodo de 2019 a 2023, se han ido recuperando de manera paulatina.

En distintas ocasiones, los secretarios de salud que estuvieron al frente de la dependencia José Antonio Martínez García y Araceli Soria Córdoba, señalaron que la pandemia había afectado en su momento tanto la distribución como aplicación de las dosis a menores en México; sin embargo, aseguraron que el esquema no se detuvo y se fue normalizando en los siguientes años. 

En este sentido, las autoridades sanitarias han rechazado la falta de dosis para los menores y con ello la aplicación de las vacunas en los distintos centros de salud de la entidad poblana.